Paro de transportistas se mantiene para el 4 de noviembre en Lima

Foto y video: Canal N

El paro de transportistas fue ratificado para el 4 de noviembre. Gremios denuncian falta de avances del Ejecutivo en seguridad y cumplimiento de acuerdos tras reuniones con ministerios y PCM.

El paro de transportistas fue ratificado para el próximo martes 4 de noviembre por parte del gremio Transportistas Unidos, según confirmó su vocero Martín Ojeda. En conferencia de prensa desde Lince, Ojeda indicó que la medida incluye una movilización simbólica de unidades y el denominado “apagado de motores”, como parte de un reclamo frente al incumplimiento de acuerdos firmados con el Ejecutivo.

La paralización, que iniciará a las 00:00 horas del martes, se extenderá durante toda la jornada. Ojeda señaló que la acción busca llamar la atención sobre la creciente inseguridad y la falta de respuesta del Gobierno frente a los atentados contra conductores.

Fuente: Difusión

Denuncian incumplimiento de acuerdos firmados con el Ejecutivo

Durante la conferencia de prensa, el vocero del gremio sostuvo que los siete compromisos firmados con el Gobierno el 9 de octubre no han sido cumplidos. Entre ellos figuran el refuerzo de la seguridad en rutas, atención a víctimas de extorsión y protección de conductores.

“Lamentablemente, si bien dijimos ‘ni un muerto más’, ya son más de cinco fallecidos desde entonces”, afirmó Ojeda, quien señaló que las conversaciones con el Ministerio de Transportes, el Ministerio del Interior y la Presidencia del Consejo de Ministros no han producido resultados concretos.

Violencia y extorsiones como detonantes de la medida

El gremio atribuye la decisión del paro de transportistas a la ola de violencia que ha cobrado la vida de trabajadores del sector. Ojeda hizo referencia a dos conductores asesinados en la última semana. “Esto no es político ni personal. No se trata de intereses individuales, sino de una situación de emergencia”, sostuvo.

Fuente: Canal N

Pidió disculpas a la ciudadanía por las molestias que pueda generar la paralización, pero subrayó que se trata de un “grito de desesperación” ante la falta de atención por parte del Estado. También demandó un bono especial para las familias de los transportistas víctimas de la delincuencia.

Versión del MTC y gremios que no acatarán la protesta

El 30 de octubre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó, mediante una nota de prensa, que el 95% del transporte urbano formal no acatará el paro, según declaró Ricardo Pareja, presidente de la Cámara de Transporte Urbano de Lima y Callao.

Pareja manifestó que ocho gremios, entre ellos Anitra, Ametur y Ugtranm, acordaron por unanimidad continuar prestando servicios el 4 de noviembre. Afirmó que sería “incoherente” realizar una paralización en un contexto de diálogo con nuevas autoridades del sector.

El MTC agradeció el respaldo de estos gremios y ratificó su política de puertas abiertas para buscar soluciones conjuntas. También informó sobre la coordinación con el Ministerio del Interior para combatir la extorsión e impulsar la modernización del transporte urbano.

Fuente: MTC

Diferencias dentro del sector transporte

Ojeda calificó como “una fantasía” las declaraciones del Ejecutivo sobre la continuidad del servicio en la fecha del paro. “Muchas de las empresas que mencionan ya participaron en paros anteriores”, afirmó.

Rechazó las versiones que minimizan el impacto del apagado de motores y aseguró que se replicará el modelo del 6 de octubre, con movilización de unidades sin pasajeros y paralización en terminales.

Según el gremio Transportistas Unidos, su medida no solo busca visibilizar la problemática de seguridad, sino también denunciar la ausencia de políticas públicas inmediatas que protejan al personal del sector.

Medidas posteriores al 4 de noviembre

Ojeda informó que, tras la movilización, evaluarán la posibilidad de una paralización indefinida si la situación no mejora. Una nueva reunión con el presidente del Consejo de Ministros, José Jerí, está prevista para el 9 de noviembre.

El dirigente indicó que, si en esa cita no se evidencia el cumplimiento de los acuerdos suscritos o medidas concretas de protección, el gremio considerará un paro extendido a nivel nacional.

Modalidad del “apagado de motores” y movilización

El vocero explicó que el “apagado de motores” implica detener completamente las unidades de transporte en terminales y estaciones clave, así como realizar marchas simbólicas en distintas zonas de Lima y regiones.

Esta medida busca ejercer presión sin afectar a usuarios mediante bloqueos o enfrentamientos.

La estrategia fue implementada durante el paro anterior del 6 de octubre, que generó una disminución significativa del servicio en varios distritos de la capital.

Reclamos de atención estatal para víctimas del sector

Durante sus declaraciones, Ojeda exigió al Gobierno asumir los costos médicos de conductores heridos por actos de violencia. Denunció que las empresas están cubriendo estos gastos sin apoyo estatal. Asimismo, pidió acciones urgentes para garantizar la seguridad en rutas y estaciones.

El gremio insiste en que el Estado tiene la responsabilidad constitucional de proteger a los trabajadores del transporte y a los ciudadanos que dependen de este servicio.

El paro de transportistas fue confirmado para el 4 de noviembre por el gremio Transportistas Unidos. La medida, denominada apagado de motores, incluye movilización de buses sin pasajeros. El vocero Martín Ojeda denunció el incumplimiento de acuerdos firmados con el Ejecutivo, principalmente sobre seguridad en rutas y protección a conductores. El MTC afirmó que el 95% del transporte formal seguirá operando. Ojeda negó esa cifra y dijo que se replicará el modelo del paro del 6 de octubre. Advirtió que si no hay avances en la reunión del 9 de noviembre con la PCM, se podría iniciar una paralización indefinida.

Tags

  1. Paro de transportistas

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808