Prolima planea peatonalizar av. Abancay con túneles subterráneos
La Municipalidad de Lima también prevé restaurar iglesias y el malecón del río Rímac como parte de su plan de recuperación del Centro Histórico.

Prolima, el programa municipal de recuperación del Centro Histórico de Lima, ha anunciado una serie de megaproyectos que transformarán la capital en los próximos años.
La iniciativa más ambiciosa es la peatonalización de la avenida Abancay, una arteria clave del centro, que pasará a tener dos túneles subterráneos a 30 metros de profundidad para mantener el tránsito vehicular sin afectar la superficie.
El gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich, explicó que la obra se ejecutará con una tuneladora que recorrerá todo el eje histórico hasta salir detrás del río Rímac y del cerro San Cristóbal, conectando finalmente con San Juan de Lurigancho.
"Los vehículos privados irán por un nivel y los de transporte público por otro. Así se ahorrarán hasta 50 minutos de recorrido", detalló.
Túneles bajo la avenida Abancay: el corazón del proyecto
Este ambicioso plan de infraestructura urbana busca recuperar el espacio público para los peatones, sin sacrificar la conectividad vehicular.
La construcción de los túneles tardará aproximadamente cuatro años y requerirá de estudios técnicos detallados, dado que atraviesa una de las zonas con mayor carga histórica y arquitectónica del país.
El proyecto forma parte del objetivo mayor de consolidar el Centro Histórico como un espacio habitable, accesible, limpio y patrimonialmente integrado.
Restauración de iglesias y hallazgos arqueológicos
Dentro del plan de ProLima, también se encuentra la restauración de cinco iglesias emblemáticas, especialmente en la zona de Barrios Altos.
Entre ellas, la Iglesia de Santo Domingo, donde las obras permitieron el descubrimiento de dos criptas inéditas, un antiguo pozo, canalizaciones virreinales y suelos originales del siglo XVI.
"Estos hallazgos son parte del legado que estamos recuperando, no solo para preservar, sino para poner en valor estos espacios", destacó Bogdanovich.
Proyecto especial del río Rímac: limpieza y recreación
Otro de los ejes de trabajo de Prolima es el Proyecto Especial Paisajístico del río Rímac, que busca integrar el río a la vida urbana con un nuevo enfoque ambiental y social. El plan contempla áreas verdes, canales controlados para evitar desbordes, zonas de recreación y limpieza integral del cauce.
“Queremos un río que no solo esté limpio, sino que se convierta en un espacio vivo, donde la gente pueda caminar, comer o jugar en sus márgenes”, señaló el funcionario. Esta intervención tiene como fecha de culminación el año 2035.