Silvana Carrión sobre caso Rutas de Lima: fallo de EE.UU. es beneficioso para el país y sus entidades

La exprocuradora también cuestionó que Brookfield no haya entregado esta información a la Fiscalía pese a múltiples requerimientos. Indicó que, si la operación fue transparente, la empresa debería facilitar voluntariamente el informe sin necesidad de un mandato judicial
La Corte del Distrito Sur de Nueva York declaró fundada en parte la solicitud presentada por el Perú, a través de la Procuraduría ad hoc del caso Lava Jato, para acceder a documentos de empresas relacionadas con el caso Rutas de Lima
Esta decisión autoriza al Estado Peruano a solicitar información financiera en Estados Unidos mediante citaciones a registros bancarios y de compensación pertenecientes a Brookfield Asset Management, Scotiabank, KPMG, varios bancos internacionales, así como el sistema de compensación CHIPS y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Silvana Carrión, exprocuradora ad hoc, consideró la resolución como una noticia positiva para el país. Explicó que, si bien el juez rechazó el acceso a documentos protegidos por privilegios legales, sí autorizó obtener información de Brookfield, Scotiabank y otras firmas implicadas.
Uno de los principales objetivos de la solicitud fue acceder al informe de debida diligencia elaborado por Brookfield en el proceso de adquisición de acciones de Odebrecht en Rutas de Lima.
Según Carrión, este documento podría probar si la empresa tenía conocimiento previo de los actos de corrupción investigados en el Perú.
La exprocuradora también cuestionó que Brookfield no haya entregado esta información a la Fiscalía pese a múltiples requerimientos. Indicó que, si la operación fue transparente, la empresa debería facilitar voluntariamente el informe sin necesidad de un mandato judicial.
Restricciones legales y uso limitado de la evidencia
Carrión explicó que la evidencia autorizada por la corte de Nueva York solo podrá ser utilizada en procesos penales. Aclaró que no será válida en los arbitrajes internacionales donde el Estado peruano enfrenta millonarias demandas por controversias relacionadas a concesiones y contratos.
También destacó que el uso de esta información estará limitado por normas como el secreto bancario y privilegios legales en Estados Unidos. Solo los documentos no protegidos por estas restricciones podrán ser entregados por las empresas requeridas.
Relevancia de las investigaciones penales
Los casos que se beneficiarán con esta evidencia son el proceso judicial contra Susana Villarán, el expediente 031-2017 por lavado de activos vinculado al expresidente Pedro Pablo Kuczynski, y el caso 448-2017 sobre presuntas irregularidades en la concesión de Rutas de Lima.
En el primer caso, la prueba podría incorporarse por vía excepcional, ya que se encuentra en etapa de juicio oral. Carrión reiteró que solo las sentencias firmes derivadas de estas investigaciones podrían tener valor en los arbitrajes internacionales. Afirmó que esa es la vía correcta para utilizar la evidencia con fines más amplios, como una posible revisión de fallos desfavorables para el Estado peruano.
La exprocuradora hizo un llamado a no politizar el tema y a respetar el carácter técnico del proceso legal. Criticó comunicados de la Municipalidad de Lima que, según señaló, podrían generar confusión sobre el alcance real de la decisión judicial estadounidense.
Finalmente, Carrión explicó que durante su gestión no se presentó inicialmente el pedido de discovery por una evaluación jurídica basada en la información disponible en ese momento. Sin embargo, aclaró que su equipo colaboró posteriormente con la estrategia legal que permitió lograr esta resolución favorable para el país.








