Violaciones sexuales en Perú ya suman más de 6 mil este 2025

El MIMP reporta que la mayoría de víctimas son niñas y adolescentes entre 0 y 17 años.

Foto y video: Canal N

Las violaciones sexuales en Perú siguen aumentando con cifras que preocupan. Solo en los primeros seis meses del año 2025, el país ha registrado 6,677 casos, es decir, un promedio de 37 denuncias por día. Así lo revelan los datos oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través de sus Centros de Emergencia Mujer (CEM).

Este panorama confirma una crisis estructural de violencia, cuyas víctimas principales siguen siendo las niñas y adolescentes.

La información, recopilada también por el diario El Comercio, muestra que el 94 % de las víctimas son mujeres y el 61 % menores de 18 años. La situación ha generado la respuesta del Ejecutivo, pero también críticas por la falta de una estrategia integral que involucre a todos los sectores del Estado.

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos - Fuente: Canal N

Violaciones sexuales en Perú afectan principalmente a menores

Según el informe del MIMP, de los 6,677 casos reportados en 2025, 3,857 corresponden a menores mujeres entre 0 y 17 años. Esta cifra convierte a las niñas y adolescentes en el grupo más afectado por la violencia sexual, en un patrón que se repite cada año con variaciones mínimas.

También se reportan casos en niños y adolescentes varones

Aunque en menor proporción, 316 denuncias corresponden a menores varones, lo que representa el 5 % del total de casos. Estas cifras revelan que la violencia sexual no discrimina género cuando se trata de niñez, aunque el mayor riesgo recae sobre las mujeres.

Personas con discapacidad y extranjeras entre las víctimas

El informe también señala que 319 víctimas tienen alguna discapacidad, y 104 son personas extranjeras. Estos datos exponen la alta vulnerabilidad de ciertos grupos sociales y la necesidad de políticas diferenciadas para su protección.

Fuente: Canal N

La ministra del MIMP insiste en la prevención desde los hogares

La ministra de la Mujer advirtió que “la prevención es fundamental” y debe comenzar en casa. Señaló que una parte importante de las violaciones sexuales se producen en entornos familiares, lo que exige intervenciones comunitarias, educativas y familiares urgentes.

El Estado no puede asumir la responsabilidad en solitario

“Acá no solamente se trata de con los servicios del Ministerio de la Mujer se va a bajar esta cifra”, afirmó la ministra. En su opinión, la responsabilidad debe ser compartida por todos los sectores: educación, justicia, salud y sociedad civil.

Llamado a operadores de justicia y comunidades

La funcionaria aseguró que el Ministerio está convocando a las familias y comunidades para desarrollar acciones de prevención, pero enfatizó que los operadores de justicia también deben cumplir con su rol. “No se trata solo de denunciar, sino de actuar con firmeza y celeridad”, indicó.

Exministra Miloslavich advierte retrocesos desde el Congreso

La exministra Diana Miloslavich criticó un proyecto de ley impulsado por el congresista Alejandro Muñante que busca castigar a quienes denuncian violencia familiar y luego retiran la acusación. “Las denuncias falsas son mínimas y lo sabe el congresista. Es parte de una campaña”, afirmó.

Temor por el impacto en la denuncia de abusos

Para Miloslavich, propuestas de este tipo podrían disuadir a las víctimas de formalizar denuncias. En contextos familiares o de dependencia económica, muchas personas se ven forzadas a retirar sus acusaciones. Penalizar este acto podría agravar la impunidad.

Exhortación a defender los derechos de las víctimas

La extitular del MIMP instó al Congreso a no obstaculizar los avances en materia de protección de víctimas de violencia sexual. Subrayó que el enfoque debe estar en fortalecer la atención, garantizar justicia y erradicar prejuicios institucionales.

Violaciones sexuales en Perú se concentran en zonas urbanas

La capital peruana concentra el 23,47 % de las denuncias por violación sexual, con un total de 1,584 casos reportados entre enero y junio. Esto equivale a una de cada cuatro víctimas a nivel nacional. La alta densidad poblacional y la violencia estructural explican parte de esta realidad.

Arequipa, Cusco y La Libertad siguen en incidencia

Después de Lima, las regiones con mayor número de denuncias son Arequipa (534 casos), Cusco (462) y La Libertad (343). La distribución muestra que el fenómeno no es exclusivo de la capital y afecta también al norte y sur del país con niveles alarmantes.

Urge descentralizar servicios de atención a víctimas

Diversos especialistas coinciden en que los servicios especializados del MIMP deben fortalecerse en regiones. Muchos Centros de Emergencia Mujer no cuentan con equipos suficientes o recursos para atender la demanda, lo que limita el acceso a justicia y protección.

En lo que va de 2025, el Perú ha registrado 6,677 casos de violaciones sexuales. La mayoría de víctimas son niñas y adolescentes, en un contexto donde el entorno familiar sigue siendo el principal lugar de riesgo. La ministra de la Mujer advierte que la prevención debe comenzar en los hogares y reclama la responsabilidad compartida de operadores de justicia. Mientras tanto, desde el Congreso se promueven leyes que podrían frenar las denuncias, generando preocupación entre exautoridades y activistas. Lima, Arequipa y Cusco concentran los casos más graves.

Tags

  1. Violaciones
  2. Ministerio de la Mujer

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808