#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Amaro: Nueva ley agraria impulsará inversiones y formalización

El presidente de AGAP, Gabriel Amaro, explicó que se trata de una norma marco que busca beneficiar a toda la cadena productiva, desde pequeños agricultores hasta agroexportadores
Gabriel Amaro resaltó que nueva ley agraria impulsará la inversión, formalización y generación de empleo. / Video: Canal N

Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP), destacó en entrevista con Canal N los principales alcances de la nueva ley agraria, recientemente aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo.

Según explicó, se trata de una norma marco que busca beneficiar a toda la cadena productiva, desde pequeños agricultores hasta agroexportadores.

El dirigente gremial subrayó que la ley tiene un enfoque promotor y busca recuperar la competitividad perdida en los últimos años tras la derogatoria de la norma anterior en 2020.

Enfatizó que los incentivos tributarios, el fomento de la asociatividad y el acceso a financiamiento son herramientas claves para modernizar la agricultura.

Ley agraria busca atraer inversiones y recuperar proyectos de irrigación

Amaro explicó que la nueva normativa permitirá restablecer la confianza de los inversionistas en el sector agrario, lo que facilitará la ejecución de proyectos estratégicos.

Recordó que existen 23 proyectos de irrigación a lo largo de la costa, que abarcan más de 1,4 millones de hectáreas y que requieren de inversión privada nacional y extranjera.

El presidente de AGAP sostuvo que la recuperación de la inversión es vital para consolidar la sostenibilidad y competitividad del agro peruano. Indicó que el sector necesita condiciones estables y un marco legal promotor para impulsar la producción y el desarrollo de nuevas áreas agrícolas.

Impacto en empleo y lucha contra la pobreza rural

Otro de los efectos esperados con la implementación de la nueva ley agraria es la generación de empleo. Según estimaciones de AGAP, la norma podría contribuir a la incorporación de entre dos y tres millones de trabajadores en los próximos años.

Amaro recordó que, tras la derogatoria de la ley de promoción agraria en 2020, se redujo la creación de puestos de trabajo en el sector, lo que agravó los niveles de pobreza en zonas rurales. Destacó que con la nueva normativa se busca revertir esta situación y mejorar la calidad de vida de las comunidades vinculadas al agro.

El dirigente también resaltó que una agricultura más competitiva puede contribuir en la lucha contra problemas estructurales como la anemia infantil y la informalidad laboral, que supera el 90% en el sector.

Beneficios tributarios y pendientes en la implementación

Respecto a la reducción del impuesto a la renta al 15%, Amaro aclaró que este beneficio no se limita a los agroexportadores, sino que abarca a todo el sector agrícola y pecuario.

Según indicó, este tipo de incentivos, lejos de reducir la recaudación, permiten un crecimiento sostenido que incrementa los ingresos fiscales en el mediano y largo plazo.

No obstante, advirtió que aún falta avanzar en la aprobación de los reglamentos necesarios para aplicar plenamente la norma.

Asimismo, señaló que será importante complementar la ley con mejoras en normas relacionadas, como la ley de cooperativas y la de agricultura familiar, además de inversiones en conectividad para los valles interandinos y la Amazonía.

La nueva ley agraria representa, de acuerdo con AGAP, una oportunidad para consolidar la transformación del agro peruano, con un impacto directo en la formalización, la competitividad y la sostenibilidad del sector.

LEE TAMBIÉN
AGAP: nueva ley agraria beneficia a todo sector agrario peruano
LEE TAMBIÉN
Congreso aprobó en segunda votación la nueva ley agraria
LEE TAMBIÉN
Ley agraria preocupa por impacto fiscal y pérdida de ingresos
Tags:
Gabriel AmaroAGAPNueva Ley Agraria