BCR: Velarde mantiene en 3.1% proyección de crecimiento 2025
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, reafirmó que la proyección de crecimiento económico para el país se mantiene en 3.1 % para el año 2025. Esta estimación se sostiene a pesar de una caída puntual en el crecimiento mensual atribuida a problemas temporales en la producción minera.
Velarde explicó que la desaceleración reciente, que situó el crecimiento mensual en 2.7 %, se debió a la paralización de operaciones en minas clave como Shougang y La Poderosa, esta última afectada por la actividad de la minería ilegal en la provincia de Pataz, región La Libertad.
Producción minera y efectos en el crecimiento mensual
Según Velarde, la interrupción de la producción en ambas unidades mineras tuvo un efecto directo sobre las cifras del último mes, pero se trata de una situación transitoria.
“Estamos para el año en 3.1. El crecimiento de este último mes de 2.7 se ha dado por la caída de la minería por la interrupción de la producción de Shougang y mina La Poderosa. Es un resultado no malo”, señaló.
El titular del BCR añadió que la empresa Shougang ya ha reanudado operaciones, y que La Poderosa podría hacerlo en cualquier momento, lo que permitiría una recuperación del ritmo de producción y una estabilización de las cifras en los próximos meses.
Julio Velarde alerta sobre aranceles y China
Además de abordar el panorama interno, Velarde se refirió al contexto global, en particular al impacto de las nuevas tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos a productos provenientes de China. Aunque reconoció que la economía china ha mostrado un crecimiento superior al esperado, advirtió que estas medidas podrían afectar su desempeño.
“El crecimiento de China ha sorprendido al alza. Hay que tener cuidado. Los aranceles pueden afectar a China. Este crecimiento hay que ver si se puede mantener en el año”, declaró Velarde. La advertencia se enmarca en la preocupación por los efectos de una eventual desaceleración en el principal socio comercial del Perú.
Importancia de China para la economía peruana
China continúa siendo el principal destino de las exportaciones peruanas, especialmente de minerales como cobre y hierro. Cualquier variación en la demanda del gigante asiático repercute directamente sobre los ingresos del país y sobre los indicadores de crecimiento.
Durante los últimos años, el Perú ha experimentado fluctuaciones en sus proyecciones económicas en función de la evolución de la economía china. Un menor crecimiento de ese país afectaría los precios internacionales de los minerales, las inversiones en proyectos mineros y la balanza comercial peruana.
Impacto de la minería ilegal en Pataz
La situación de la mina La Poderosa también ha generado preocupación por el avance de la minería ilegal en diversas regiones del país. En el caso específico de Pataz, se han registrado ataques, amenazas y paralización de operaciones por parte de grupos que operan fuera del marco legal.
Esta problemática no solo afecta la producción minera, sino también la seguridad de los trabajadores y la estabilidad económica de la zona. El BCR ha destacado la importancia de estabilizar el sector minero formal como eje para garantizar el cumplimiento de las metas macroeconómicas.
Proyección estable a pesar de baja puntual
Pese a este contexto adverso, Julio Velarde aseguró que el resultado mensual de 2.7 % no representa un retroceso alarmante, y que se mantiene firme la meta anual de crecimiento. La previsión de 3.1 % para 2025 refleja una visión optimista y realista basada en la recuperación progresiva de sectores clave.
El BCR ya había ajustado su proyección para 2025 en informes anteriores, considerando factores como la estabilidad fiscal, la inversión pública programada y el comportamiento del consumo interno.
Presentación de moneda conmemorativa: homenaje a la cultura Vicus
Las declaraciones de Velarde se produjeron en el marco de la presentación de una nueva moneda de la serie numismática “Cerámica precolombina peruana”. En esta ocasión, el homenaje fue dedicado a la cultura Vicus, reconocida por su arte cerámico y su simbolismo ancestral.
Durante el evento, el arqueólogo Walter Alva resaltó el valor cultural de la pieza emitida por el BCR. “Una vasija es un testimonio artístico que representa una cultura. Y es así que, circulando esta moneda, mirando la moneda, puede entender lo que es nuestro pasado”, señaló.
El oro y la plata: visión ancestral frente a la actual
En su intervención, Alva también hizo una reflexión sobre el significado simbólico del oro y la plata en las culturas precolombinas. Recordó que para los antiguos peruanos, el oro era considerado el sudor del sol, y la plata, la lágrima de la luna. Este enfoque, dijo, era completamente distinto al valor de riqueza que se les asigna en la actualidad.
El acto cultural organizado por el BCR sirvió como plataforma para destacar la identidad peruana a través de su patrimonio histórico y artístico, en paralelo a los anuncios económicos de la autoridad monetaria.
Expectativas del BCR para el segundo semestre de 2025
Con la reactivación de proyectos mineros clave y una posible mejora en el comercio global, el BCR espera un segundo semestre más dinámico para la economía peruana. Julio Velarde ha reiterado que, si no surgen factores externos desfavorables, el país podrá alcanzar sin inconvenientes la meta de 3.1 %.
A esto se suma la posibilidad de que la inversión pública se acelere en el segundo semestre, especialmente en regiones donde los presupuestos de gobiernos subnacionales han sido subejecutados en el primer trimestre.
Riesgos y factores a seguir monitoreando
Entre los principales riesgos que el BCR sigue monitoreando figuran: la persistencia de conflictos sociales que afecten operaciones productivas, la evolución del fenómeno de El Niño, la volatilidad del tipo de cambio, y la evolución de las tasas de interés internacionales.
También se vigila de cerca el impacto que puedan tener las elecciones presidenciales en EE.UU. y las tensiones comerciales con China, que podrían modificar las perspectivas globales y, con ello, las proyecciones del entorno económico regional.