#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

CAPECO: 20 mil empleos en riesgo por falta de fondos en ANIN

Las obras en riesgo están enfocadas en drenaje pluvial y gestión de cuencas, claves para mitigar el impacto del fenómeno El Niño, informó Guido Valdivia, vicepresidente de Capeco.

Foto y video: Canal N

Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), advirtió que la falta de presupuesto para la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) ya está generando despidos en el sector.

Según datos proporcionados por la Cámara de Comercio de Lima y gremios de trabajadores, la paralización de obras ha afectado a miles de empleos.

“Ya en este momento, debido a la falta de presupuesto, se ha despedido o están paralizados tres mil trabajadores y, si no se soluciona este problema en las próximas semanas, incluso podría alcanzar a unos veinte mil trabajadores adicionales”, afirmó Valdivia en Cuentas Claras de Canal N.

Explicó que se trata mayormente de proyectos grandes que emplean mano de obra intensiva y formal.

Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) - Fuente: Andina

Obras clave frente a El Niño están paralizadas

Entre las obras afectadas se encuentran proyectos de drenaje pluvial y gestión de cuencas, diseñados para prevenir desastres relacionados al fenómeno de El Niño. Valdivia precisó que de las 172 obras programadas por ANIN para este año, 69 corresponden a este tipo de infraestructura de emergencia.

“La mayor parte del presupuesto, casi dos mil ochocientos millones de soles, están asignados a los sistemas de drenaje pluvial en las zonas que se afectaron por el fenómeno del Niño y la gestión de cuencas”, detalló.

Estas obras buscan proteger a zonas urbanas y rurales altamente vulnerables a eventos climáticos extremos.

Según Valdivia, paralizar estas obras no solo implica dejar inconclusa infraestructura crítica, sino también exponer a miles de familias al riesgo de futuras emergencias naturales.

Críticas a la distribución ineficiente del presupuesto

CAPECO cuestionó duramente la lógica con la que el Estado está asignando los recursos públicos. El gremio sostiene que mientras entidades eficientes como ANIN enfrentan recortes, otras con baja capacidad de ejecución reciben mayores fondos.

“En el Estado, la lógica es un bien escaso”, expresó Valdivia. Aseguró que este tipo de distribución distorsiona las prioridades reales del país y termina afectando a las poblaciones más vulnerables. “Se aprueban miles de millones de soles adicionales para municipalidades y gobiernos regionales que muchas veces no ejecutan bien, mientras se limita el presupuesto de ANIN”, añadió.

La consecuencia, explicó, es que se priorizan políticamente entidades que no están preparadas para gastar con eficiencia, dejando de lado proyectos que sí tienen un impacto tangible y urgente.

Incongruencia con el discurso de inversión pública

Valdivia también consideró que esta situación contradice el mensaje emitido por el Ejecutivo durante el discurso del 28 de julio. En esa ocasión, la presidenta Dina Boluarte anunció un plan ambicioso de inversión pública para dinamizar la economía. Sin embargo, en la práctica, los recortes presupuestales a ANIN revelan lo contrario.

“Esto no es contradictorio con el mensaje de la presidenta, es totalmente opuesto”, señaló. Agregó que este problema no es nuevo, sino una práctica estructural en la gestión pública del país: “Esto viene de hace mucho tiempo, esta lógica de ‘tú me pides cinco, te doy tres y después vemos qué hacer’. Eso no puede ser sostenible”.

ANIN ejecutó casi todo su presupuesto en medio año

A pesar de los recortes, ANIN ha demostrado ser una de las entidades más eficientes en ejecución de inversión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reconoció que en 2023 ejecutó el 98 % de su presupuesto, y que en lo que va de 2025 ya alcanzó el 94 %.

“Lo que tenemos claramente es una mala asignación de recursos. Se está castigando al que lo hace bien y premiando al que lo hace mal”, criticó Valdivia. Explicó que mientras otras entidades apenas ejecutan el 34 % de su presupuesto a mitad de año, ANIN ya agotó casi todos sus fondos.

Según detalló, el año pasado ANIN recibió inicialmente cerca de tres mil millones de soles, pero gracias a su capacidad de ejecución, recibió fondos adicionales y superó los cinco mil millones ejecutados.

Advertencia al MEF por castigar eficiencia

Valdivia sostuvo que el mensaje del MEF, al negar fondos adicionales, ignora los resultados positivos obtenidos por ANIN. Criticó que se limite el presupuesto a una entidad que ya ha demostrado eficiencia y resultados concretos.

“Seguramente se confiaron con esta regla que permite una asignación adicional, sobre todo porque hay otros pliegos que no ejecutan”, dijo. Afirmó que recortar a ANIN por haber ejecutado eficientemente es una señal contradictoria que podría desalentar buenas prácticas en el aparato estatal.

“Cuando una entidad como ANIN termina siendo eficiente, entre otras cosas porque tiene sistemas de contratación como gobierno a gobierno, se le castiga. Lo cual no tiene mucho sentido”, sentenció.

Obra paralizada es la peor inversión, advierte CAPECO

Las consecuencias de este problema van más allá de lo técnico o financiero. Para Valdivia, una obra paralizada representa una pérdida doble: de dinero y de oportunidad. “No hay peor inversión que una obra que se paraliza. Es mejor no invertir”, sostuvo.

Dijo que esta situación perjudica a toda la cadena de producción que se organiza en torno a los cronogramas de ejecución, desde proveedores hasta trabajadores. Pero también afecta directamente a las familias que esperan los beneficios sociales de esas obras.

“Una obra se hace para generar beneficios mayores al valor de esa obra. Y eso se está parando”, advirtió Valdivia. Finalmente, hizo un llamado al MEF para que reconsidere su decisión, señalando que el perjuicio para el país será mucho mayor que el ahorro fiscal proyectado.

Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de CAPECO, advirtió que la falta de presupuesto para la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) ya ha provocado el despido de 3,000 trabajadores y podría afectar a 20,000 más si no se resuelve pronto. Las obras en riesgo, muchas de ellas vinculadas al drenaje pluvial y la gestión de cuencas, buscan mitigar los efectos del fenómeno El Niño.

Valdivia criticó que se prioricen entidades con baja capacidad de ejecución mientras ANIN, que ya ejecutó el 94 % de su presupuesto en 2025, queda sin fondos. Acusó al Estado de actuar sin lógica y sin coherencia con el mensaje presidencial del 28 de julio, que prometía un plan de inversión ambicioso. Sostuvo que una obra paralizada es la peor inversión posible y que este escenario representa una contradicción inaceptable en la gestión pública.

Tags:
CapecoANIN