Carlos Adrianzén: Octavo retiro acelera caída del sistema privado
Respecto a la reciente aprobación de beneficios adicionales para trabajadores del régimen CAS, Adrianzén calificó la medida como “ilusoria”
El economista Carlos Adrianzén advirtió que el octavo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podría marcar un punto de no retorno en el debilitamiento del sistema privado de pensiones en el Perú.
Según declaró en entrevista con Canal N, el sistema ya se encuentra en “declive abierto y sostenido”, y este nuevo retiro podría acelerar su desmantelamiento.
Adrianzén señaló que las estimaciones oficiales sobre el impacto económico del retiro, que ascienden a más de 31 mil millones de soles, son inciertas.
Afirmó que nadie puede predecir con certeza cuántos afiliados calificarán o qué monto se retirará finalmente, y advirtió que el sistema previsional está perdiendo su capacidad de sostenerse.
Sistema privado en riesgo de desaparición
El economista alertó que, de continuar esta tendencia, el sistema podría ser absorbido por una administración estatal única, siguiendo el modelo argentino.
Indicó que el fondo promedio por afiliado ha caído de 7,500 dólares a poco más de 1,000 dólares en los últimos años, lo que representa una pérdida significativa para los trabajadores.
Asimismo, explicó que el valor del fondo como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) se ha reducido de cerca del 22% a menos del 10%, y podría caer al 5% tras este nuevo retiro.
Esta disminución no solo afecta las jubilaciones futuras, sino también el ahorro interno y el financiamiento de largo plazo para la economía nacional.
Responsabilidad del Congreso y entes reguladores
Adrianzén cuestionó duramente al Congreso, tanto a Fuerza Popular como a sectores de izquierda, por aprobar retiros sucesivos de fondos previsionales.
Señaló que ambos sectores “se lavan las manos” ahora que el sistema está colapsando, y calificó sus acciones como una forma de “subsidio al consumo con el ahorro de los propios ciudadanos”.
También responsabilizó al Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros y el Ministerio de Economía por no haber impedido que el sistema se utilice como instrumento de políticas populistas.
A su juicio, estos organismos permitieron que los fondos se usaran sin planificación, debilitando el objetivo original del sistema: garantizar ingresos en la vejez.
Medidas recientes y consecuencias económicas
Respecto a la reciente aprobación de beneficios adicionales para trabajadores del régimen CAS, Adrianzén calificó la medida como “ilusoria”.
Explicó que este tipo de iniciativas suelen traducirse en menores salarios o reducción de plazas laborales, a menos que se reduzca el gasto público cerrando ministerios u otras dependencias estatales.
Sobre los efectos inmediatos del retiro AFP, señaló que sí habrá un aumento temporal del consumo, pero advirtió que este efecto es limitado. En el largo plazo, indicó, se incrementará la pobreza y se debilitará aún más la capacidad de inversión y crecimiento económico del país.