ComexPerú: informalidad en mypes alcanza el 86.8 % en 2024
Un nuevo informe presentado por ComexPerú reveló que la informalidad en las micro y pequeñas empresas (mypes) del país alcanzó el 86.8 % en 2024, una cifra que mantiene la tendencia creciente iniciada en 2016. El gremio señaló que, pese a que estas unidades productivas representan el 99.7 % del total de empresas en el Perú, su grado de informalidad compromete seriamente los derechos laborales, la recaudación fiscal y la productividad general.
Marcelo Huaquisto, analista de Estudios Económicos de ComexPerú, explicó que 8 de cada 10 mypes no cumplen con normas laborales ni tributarias, afectando directamente a sus trabajadores. A ello se suma que los ingresos promedio en este segmento empresarial cayeron 20 % en el último año, ubicándose por debajo del salario mínimo, pese a que muchos laboran más de 40 horas semanales.
Trabajadores en mypes ganan por debajo del sueldo mínimo
El informe mostró que los ingresos promedio de los trabajadores en mypes formales descendieron de S/ 1,082 en 2023 a S/ 860 en 2024. Esto implica una caída significativa que se presenta a pesar de que, oficialmente, estas empresas están registradas ante SUNAT.
Huaquisto advirtió que tener un RUC o estar en el sistema formal no garantiza el cumplimiento de la legislación laboral. Muchas empresas catalogadas como formales siguen operando con prácticas informales: trabajadores sin planilla, sin beneficios sociales ni acceso a seguros de salud o aportes previsionales.
La situación afecta a 8.3 millones de peruanos, es decir, el 48 % de la población económicamente activa, que se encuentra empleada en alguna mype, en condiciones mayoritariamente precarias.
Informalidad avanza y la formalización no muestra resultados
ComexPerú detalló que, entre 2023 y 2024, la cantidad de mypes aumentó, pero el crecimiento fue liderado por unidades informales. Solo en 2024 se registraron cerca de 40 mil nuevos negocios informales, mientras que el número de formales cayó en 27 mil. Esto, a pesar de que existen regímenes tributarios simplificados como el nuevo RUS, el RER y el MYPE tributario, con pagos mensuales desde S/ 20.
El gremio explicó que muchos emprendedores no encuentran beneficios tangibles al formalizarse. La percepción de que se pagan más impuestos sin recibir mejores servicios públicos o acceso efectivo a financiamiento impide que más negocios ingresen a la formalidad. Además, la falta de conocimientos contables, la carga burocrática y las licencias municipales siguen siendo barreras importantes.
Inseguridad y baja productividad reducen margen de ganancia
Huaquisto también alertó sobre el impacto de la inseguridad en las mypes, especialmente aquellas que operan a puerta de calle. Muchos negocios enfrentan costos adicionales en seguridad privada o vigilancia, lo que reduce aún más sus márgenes. Este contexto contribuye al cierre de locales, especialmente en sectores como el comercio minorista y bodegas.
Por otro lado, pese al crecimiento económico del 3.3 % en 2024, las mypes no han visto reflejado ese impulso. Las ventas promedio en el sector también se han reducido, lo que afecta la sostenibilidad de estas unidades productivas.