#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Congreso amplía por 90 días investigación sobre acuerdo Odebrecht

La comisión advierte que Odebrecht no entregó toda la información prometida en el acuerdo y que fiscales habrían incumplido normas favoreciendo a la empresa.
Foto y video: Canal N

El Pleno del Congreso de la República aprobó ampliar por 90 días hábiles el plazo de investigación de la Comisión Multipartidaria que analiza el acuerdo de colaboración eficaz suscrito entre el Estado peruano y la empresa Odebrecht.

La votación obtuvo 53 votos a favor, 11 en contra y 9 abstenciones. La medida busca profundizar en las presuntas irregularidades vinculadas a la negociación, celebración y ejecución del convenio firmado con la constructora brasileña.

El presidente de la comisión, Alejandro Muñante Barrios, sustentó la solicitud ante la representación nacional y señaló que, debido a la complejidad del caso, era necesario contar con un plazo adicional.

La ampliación permitirá continuar con las diligencias y recabar documentación pendiente en diversas entidades estatales.

Argumentos de la comisión multipartidaria

Muñante informó que, desde su instalación en abril de 2025, la comisión ha realizado ocho sesiones ordinarias y recibido a múltiples funcionarios, fiscales y exprocuradores vinculados al acuerdo. Explicó que el grupo de trabajo aún no cuenta con resultados concluyentes, pero que existen indicios de posibles irregularidades cometidas en la negociación.

El legislador indicó que los informes de la Contraloría General de la República muestran que Odebrecht firmó al menos 24 contratos con el Estado peruano. Sin embargo, el acuerdo de colaboración eficaz solo incluyó cuatro proyectos, lo que constituye una de las principales observaciones.

Observaciones al acuerdo de colaboración eficaz

El informe preliminar de la comisión advierte que la empresa brasileña no habría entregado toda la información comprometida en el convenio. Además, señala que los fiscales a cargo habrían beneficiado a Odebrecht al inaplicar la Ley 30737, que obliga al pago inmediato de la reparación civil en casos de corrupción.

También se mencionó la existencia de actas posteriores que habrían extendido beneficios premiales a la compañía, así como presuntos beneficios a empresas vinculadas que no firmaron el acuerdo. Estas observaciones forman parte de los motivos que justificaron la prórroga de las investigaciones.

Críticas a la actuación fiscal

Alejandro Muñante sostuvo que los fiscales encargados de la negociación del acuerdo habrían incumplido normas aplicables al proceso especial de colaboración eficaz. Según dijo, estas conductas habrían permitido que Odebrecht obtenga ventajas indebidas en perjuicio de los intereses del Estado peruano.

La comisión ha remitido más de 40 oficios a entidades como la Procuraduría Pública Ad Hoc, la Fiscalía de la Nación, la Contraloría y la Sunat para recabar información. Con ello se busca determinar el impacto del convenio y establecer posibles responsabilidades.

Casos incluidos en el acuerdo

El acuerdo de colaboración eficaz abarcó únicamente cuatro proyectos en los que Odebrecht reconoció el pago de sobornos: la Carretera Interoceánica Sur tramos 2 y 3, la Línea 1 del Metro de Lima tramos 2 y 3, la Vía de Evitamiento del Cusco y la Costa Verde del Callao. En estos procesos están involucrados expresidentes, exgobernadores regionales, funcionarios y empresarios.

En la Carretera Interoceánica, la constructora reconoció haber entregado 20 millones de dólares al expresidente Alejandro Toledo. En la Línea 1 del Metro de Lima, la Fiscalía identificó pagos ilícitos por al menos 10 millones de dólares, aunque testigos señalan que la cifra real fue mayor.

En el Cusco, el exgobernador Jorge Acurio Tito habría recibido un soborno de tres millones de dólares, mientras que en el Callao el exgobernador Félix Moreno fue acusado de haber recibido cuatro millones.

Ampliación del plazo y próximos pasos

Con la aprobación del Congreso, la comisión contará con 90 días hábiles adicionales para continuar con la investigación. Durante este periodo se espera que se recopilen más testimonios y se analice documentación complementaria relacionada con la ejecución del acuerdo.

El presidente de la comisión subrayó que el objetivo es determinar si la negociación con Odebrecht ocasionó perjuicios al Estado y si se vulneraron normas en el proceso. Recordó que, pese a los avances, los resultados aún no son concluyentes y que será necesario continuar con las indagaciones antes de presentar un informe final al Pleno.

Impacto del caso Odebrecht en el Perú

El caso Odebrecht es considerado el mayor escándalo de corrupción en la historia reciente del país. La constructora reconoció el pago de sobornos a altos funcionarios y autoridades peruanas a cambio de la adjudicación de obras de infraestructura. Estas prácticas involucraron a varios niveles de gobierno y tuvieron impacto en distintos periodos presidenciales.

La investigación congresal se suma a los procesos judiciales abiertos por la Fiscalía de la Nación, que mantiene causas activas contra expresidentes, exgobernadores y exfuncionarios vinculados a los sobornos. La ampliación de las pesquisas legislativas busca aportar mayor claridad sobre el alcance real del acuerdo de colaboración eficaz firmado con la constructora.

LEE TAMBIÉN
Congreso suspende denuncias contra Boluarte por fallo del TC
LEE TAMBIÉN
Congreso: Jerí podrá modificar agenda del Pleno con más poder
LEE TAMBIÉN
Congreso permite campaña política fuera del horario institucional
Tags:
CongresoOdebrecht