Juan Carlos Huarac: "La soberanía sobre Santa Rosa está zanjada"
El historiador Juan Carlos Huarac reafirmó que la soberanía peruana sobre Santa Rosa está respaldada por tratados internacionales ratificados por ambos países.
El historiador Juan Carlos Huarac sostuvo que la soberanía peruana sobre Santa Rosa, en Loreto, está claramente definida y respaldada por tratados internacionales suscritos y ratificados tanto por el Perú como por Colombia. Durante una entrevista, explicó en detalle el proceso histórico que condujo a la delimitación actual de la frontera amazónica.
Huarac recordó que el conflicto limítrofe más importante entre ambos países se resolvió en 1922, cuando se firmó el tratado Salomón-Lozano, aunque el Congreso peruano recién lo ratificó en 1928. Este acuerdo definió formalmente los límites fronterizos, tomando como referencia el río Yavari, cuyas condiciones naturales, aunque cambiantes, no alteran la validez legal del tratado.
Tratados históricos y contexto diplomático
El historiador destacó que desde el siglo XIX las relaciones entre Perú y Colombia han sido mayoritariamente estables, salvo episodios puntuales como la guerra de 1828–1829 y el conflicto de La Pedrera en 1911. Recalcó que la delimitación fronteriza actual responde a procesos históricos complejos que incluyeron incluso la intervención de la Iglesia, mediante la creación de vicariatos apostólicos en zonas amazónicas.
Sobre la reciente controversia desatada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro, señaló que no se trata de un conflicto nuevo, sino de un episodio cíclico motivado posiblemente por intereses políticos o recursos estratégicos. No obstante, aclaró que los márgenes limítrofes están legalmente zanjados.
Llamado a valorar los tratados y evitar alarmismos
Huarac sostuvo que el Perú ha firmado importantes tratados de libre comercio y acuerdos internacionales con Colombia, como la Alianza del Pacífico, los cuales no serían posibles si existiera una verdadera disputa territorial. “Si hubiese siquiera la duda, ningún congreso hubiese aprobado estos acuerdos”, afirmó.
Asimismo, hizo un llamado a distinguir entre declaraciones políticas y documentos oficiales. Recordó que, en diplomacia, solo los actos firmados por el Estado, como decretos o tratados, tienen valor jurídico. En ese sentido, consideró que mientras no haya una postura formal del Estado colombiano que desconozca los tratados vigentes, no existe un conflicto real.