Juan Carlos Liendo: “El caso Pataz refleja impunidad total”
El exjefe de la DINI, Juan Carlos Liendo, advierte graves fallas institucionales en el caso Pataz y acusa colusión entre policías y crimen organizado
El exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Juan Carlos Liendo, expresó su preocupación por la falta de acciones legales concretas contra Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, sindicado como autor intelectual de la masacre de 13 mineros en Pataz.
En diálogo con Canal N, señaló que no existe orden de captura, carpeta fiscal ni alerta internacional en su contra, pese a la gravedad de los señalamientos públicos, incluso por parte de la presidenta Dina Boluarte.
El exfuncionario aseguró que, si las acusaciones contra Rodríguez Díaz no están respaldadas por un expediente sólido, se estaría incurriendo en una grave irresponsabilidad institucional.
Según indicó, no se puede emitir una declaración presidencial basada solo en testimonios sin verificación ni sustento de inteligencia formal.
Denuncia colusión entre policías y crimen organizado
Uno de los puntos más alarmantes de la entrevista fue la afirmación de que dos policías en actividad figuran como propietarios de una empresa vinculada a los asesinatos en Pataz.
Liendo cuestionó que esta situación ocurra en una zona bajo estado de emergencia y con fuerte presencia de Fuerzas Armadas sin que las altas autoridades estén al tanto.
Señaló que no se trata de casos aislados, sino de una red extendida de connivencia entre policías y organizaciones criminales, especialmente en zonas donde la minería ilegal opera de forma violenta. La presencia activa de efectivos en actividades ilícitas compromete la legitimidad del Estado, según indicó.
Critica descomposición institucional en la Policía
Liendo también alertó sobre la transformación de la Policía Nacional del Perú en una fuerza militarizada, dejando de lado su rol ciudadano y de investigación. Indicó que la institución ha perdido progresivamente liderazgo, valores y capacidad para enfrentar al crimen organizado. “Todos quieren ser fuerzas especiales, pero nadie quiere ser detective”, enfatizó.
Recordó que en el pasado, cada cuartel tenía brigadas de investigación criminal integradas que trabajaban bajo protocolos efectivos con el Ejército. Hoy, esa estructura ha desaparecido, y las zonas de emergencia como Pataz carecen de mecanismos de inteligencia funcional que prevengan el delito.
Liendo lamentó que, pese a más de un año de estado de emergencia en la zona de Pataz, no haya un solo responsable procesado por la masacre. Afirmó que esa omisión revela una impunidad estructural y una cadena de mando que no asume responsabilidades.
Finalmente, advirtió que la falta de reformas estructurales en la Policía y en el sistema de inteligencia podría llevar al Perú hacia un escenario similar al de México o Colombia, con crimen organizado enquistado en el aparato estatal. “Si no hay responsables abajo, el responsable está arriba”, sentenció.