#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Juicio oral contra Susana Villarán inicia este 23 de setiembre

El Poder Judicial iniciará el juicio oral contra la exalcaldesa y 20 procesados por delitos como colusión, lavado de activos y asociación ilícita.
Foto y video: Canal N

El Poder Judicial informó que este martes 23 de setiembre de 2025 se instalará el juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, y otros veinte acusados por delitos vinculados a presuntos actos de corrupción durante su gestión municipal. La audiencia, que se desarrollará de forma presencial, fue programada por el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, a las 9:00 a.m., en la sede judicial Carlos Zavala Loayza, ubicada en el Cercado de Lima.

El juicio oral se llevará a cabo tras un extenso proceso de investigación fiscal y judicial sobre hechos relacionados a campañas políticas y contratos de concesión, incluyendo “No a la Revocatoria”, “Reelección”, “Rutas de Lima”, “Línea Amarilla” y la Vía Expresa Sur. En este proceso, la Fiscalía ha solicitado 29 años de prisión para la exalcaldesa.

Fuente: Canal N

Tribunal a cargo y estructura del proceso

El caso está bajo la responsabilidad del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada. Este tribunal está conformado por los jueces Nayko Techy Coronado Salazar, Max Oliver Vengoa Valdiglesias y Wilmer Roy Quispe Umasi. El documento judicial que convoca al juicio es un Auto de Citación emitido en mayo de este año.

Según esta resolución, el juicio oral se desarrollará con la presencia de 21 acusados, así como representantes de entidades jurídicas y terceros civilmente responsables. La audiencia marcará el inicio formal de la etapa de debate público y contradictorio en este caso.

Cargos imputados a los acusados

A Susana Villarán se le imputan los delitos de asociación ilícita, colusión agravada, cohecho pasivo propio y lavado de activos. Entre los acusados también se encuentran exfuncionarios de su gestión como José Miguel Castro Gutiérrez y Domingo Arzubialde Elorrieta, quienes enfrentan cargos similares.

El Estado Peruano figura como parte agraviada en este proceso penal. La Procuraduría Pública Ad Hoc para el caso Odebrecht participa como actor civil, buscando una reparación económica por los presuntos daños ocasionados por los contratos y pagos ilícitos que son materia de investigación.

Fuente: Poder Judicial

Medios probatorios presentados ante el juzgado

Para sustentar su acusación, el Ministerio Público ha presentado una extensa lista de 378 testigos, que incluyen a 319 nacionales y 60 extranjeros. Además, se han incorporado más de 600 documentos, informes periciales y pruebas materiales para ser debatidos durante el juicio oral.

También se han incluido como órganos de prueba a varios peritos técnicos. La magnitud del expediente y del conjunto probatorio ha sido uno de los factores considerados por el tribunal para justificar los plazos de instalación y organización del juicio.

Fundamentos para el cronograma del proceso judicial

El tribunal estableció un plazo de cuatro meses entre la emisión del auto de citación y la fecha de inicio del juicio oral, considerando la complejidad del caso. Entre los motivos señalados figuran el número elevado de acusados, la variedad de delitos imputados y la necesidad de organizar un volumen significativo de evidencia.

Asimismo, se indicó que la notificación a algunos acusados requería gestiones internacionales. Entre ellos, figuran investigados que residen en México y Brasil, lo cual demandó la activación de mecanismos de cooperación judicial internacional.

Advertencias legales por inasistencia al juicio

La resolución judicial incluye apercibimientos dirigidos a los acusados, indicando que la inasistencia injustificada a la audiencia podrá dar lugar a su declaración como contumaces. Esta condición habilita al tribunal a dictar órdenes de captura o conducirlos de manera compulsiva.

Fuente: Canal N

El documento también detalla que, en caso de inasistencia reiterada, el proceso podrá archivarse provisionalmente respecto a los ausentes. Esta disposición busca asegurar la comparecencia efectiva de todos los implicados.

Entidades jurídicas y responsabilidades económicas

Entre los terceros civilmente responsables figuran la Constructora Norberto Odebrecht “CNO” S.A., Concesionarias Rutas de Lima S.A.C., y otras empresas asociadas a los proyectos investigados.

También han sido incorporadas personas jurídicas como Ogilvy & Mather S.A. y la Asociación Ciudadanos por Lima.

Estas entidades deberán responder por los eventuales daños económicos derivados de los hechos imputados. El tribunal evaluará durante el juicio oral el grado de participación y responsabilidad económica que corresponda a cada una.

Alcance y complejidad del juicio oral

El juicio oral a Susana Villarán es uno de los más complejos iniciados en la jurisdicción penal especializada. Su alcance incluye decisiones administrativas, contratos de concesión, campañas políticas y presuntos pagos ilícitos vinculados a empresas como Odebrecht y OAS.

Susana Villarán, exalcaldesa de Lima - Fuente: Difusión

El desarrollo del proceso requerirá una gestión exhaustiva de medios probatorios y coordinación entre todas las partes procesales. El tribunal ha dispuesto sesiones presenciales para garantizar la transparencia del debate y la posibilidad de control por parte de los intervinientes.

El Poder Judicial iniciará este martes 23 de setiembre el juicio oral contra Susana Villarán y otros veinte acusados por asociación ilícita, cohecho, colusión agravada y lavado de activos. La audiencia se llevará a cabo en la sede judicial Carlos Zavala, con la participación de 378 testigos y más de 600 documentos probatorios. El Estado Peruano figura como parte agraviada y la Procuraduría Pública Ad Hoc actúa como actor civil. Se ha solicitado una pena de 29 años para la exalcaldesa. El proceso estará a cargo del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional.

Tags:
Susana Villarán