Ley mordaza: Cecilia Valenzuela alerta sobre autoritarismo
Cecilia Valenzuela, directora de Perú 21, advirtió que la ley mordaza atenta contra la libertad de expresión y evidencia una actitud autoritaria en el Congreso
La periodista Cecilia Valenzuela, directora del diario Perú 21, advirtió que el Congreso muestra un “tufo de autoritarismo y prepotencia” al insistir en aprobar la denominada ley mordaza. En entrevista con N Portada de Canal N, sostuvo que este tipo de actitudes son cíclicas en el país y que actualmente atraviesan un nuevo momento de tensión contra la libertad de expresión.
La ley mordaza busca agravar las penas por los delitos de calumnia y difamación y modificar el proceso de rectificación en los medios de comunicación. En marzo, el Congreso aprobó en primera votación el texto sustitutorio de los proyectos 4431 y 6718, elevando las sanciones y multas para periodistas o ciudadanos que cometan estos delitos.
“Estamos viviendo un oleaje de autoritarismo”, afirmó Valenzuela, al referirse al impulso de leyes que buscan restringir libertades fundamentales. Añadió que el origen político de esta iniciativa también genera preocupación, al provenir de un partido liderado por una persona con sentencias por corrupción.
Vínculos políticos cuestionados y preocupaciones éticas
Valenzuela criticó que congresistas respalden una propuesta impulsada por Perú Libre, cuyo líder tiene antecedentes judiciales por corrupción. “Si yo estuviera en el Congreso, me daría nervios respaldar algo promovido por alguien con sentencias”, comentó.
A su juicio, apoyar una ley que afecta directamente el ejercicio del periodismo y los derechos ciudadanos desde un espacio ligado a actores condenados, revela una contradicción ética. También hizo un llamado a la responsabilidad de los parlamentarios, recordándoles que muchos buscan ser reelectos o postular al Senado.
“Deberían pensar en cómo los ve la ciudadanía”, dijo, al subrayar que el rechazo a la ley mordaza también expresa una preocupación pública por las libertades democráticas.
Legitimidad cuestionada del Congreso y castigo ciudadano
La periodista indicó que, aunque los congresistas fueron elegidos legalmente, no tienen legitimidad ante la población. “Están legalmente donde están, pero legitimidad no tienen”, aseguró, en referencia a la baja aprobación del Parlamento.
Sostuvo que la ciudadanía sí castiga el mal desempeño político y que la percepción negativa del Congreso es una señal de alerta sobre cómo se están tomando decisiones que afectan derechos fundamentales.
En ese sentido, advirtió que imponer normas que coartan la crítica y la información pública solo profundiza la distancia entre representantes y representados. Reiteró que la libertad de expresión es un pilar democrático y no puede ser limitada por intereses partidarios.