Luis Roel: Congresistas usan bienes del Congreso y personal para fines personales sin control
El excongresista y constitucionalista Luis Roel Alva se pronunció sobre el caso del extrabajador del Congreso que utilizó una cámara institucional durante un mitin político de Fuerza Popular.
En entrevista con Canal N, señaló que el argumento de un “error involuntario” es poco creíble y advirtió sobre la gravedad del uso indebido de recursos públicos para fines partidarios.
En esa línea, manifestó preocupación por la normalización del uso privado de recursos estatales dentro del Congreso. Mencionó casos recientes como trabajadores realizando tareas personales para congresistas y denunció una falta de reparos por parte de los legisladores en este tipo de conductas.
Según Roel, el equipo en cuestión está claramente identificado como propiedad del Congreso y es improbable que un trabajador con experiencia lo confunda con otro de uso personal o del partido.
Recalcó que existen responsabilidades administrativas, electorales y políticas que deben establecerse frente a este hecho.
Tres niveles de responsabilidad posibles
Roel explicó que este caso puede generar sanciones en tres niveles distintos. En primer lugar, el Congreso podría iniciar un proceso disciplinario que derive en la inhabilitación del trabajador para ejercer funciones públicas. Esta sanción administrativa, indicó, ha sido aplicada previamente en otros casos similares.
En segundo lugar, el Jurado Electoral Especial tendría que evaluar si hubo una falta a la neutralidad electoral y al uso adecuado de bienes estatales. Esto podría conllevar una sanción no solo para el trabajador, sino también para el partido político involucrado, en este caso Fuerza Popular.
Por último, Roel sostuvo que hay una dimensión política de responsabilidad, especialmente si el trabajador dependía directamente de un congresista. “Ese congresista debe dar la cara”, afirmó, subrayando que la responsabilidad se extiende a quienes están jerárquicamente por encima del extrabajador.
Indicó que estas acciones alimentan el descrédito ciudadano hacia el Parlamento y profundizan la crisis de legitimidad que atraviesa el poder legislativo. “Parece que no tienen ningún veto ni presión pública que los haga cambiar de actitud”, comentó.
Riesgos en la implementación del nuevo Senado
Al referirse al reglamento que regirá el nuevo Congreso bicameral en 2026, Roel alertó sobre los poderes concentrados que tendrá la Cámara de Senadores.
Señaló que con solo 40 votos se podrá ratificar vacancias, acusaciones constitucionales y nombramientos de altos funcionarios, lo que considera riesgoso si se mantiene el actual perfil de representación política.
Expresó escepticismo respecto a que el nuevo diseño institucional garantice una mejora en la calidad legislativa. A su juicio, “si los mismos actores políticos pasan a ocupar curules en ambas cámaras, no hay razones para esperar un mejor desempeño”.