Luis Solari sobre medicamentos sin certificación: Digemid no está realizando controles efectivos
El exministro de Salud instó a realizar pesquisas masivas y retirar del mercado los productos cuestionables
La comercialización de medicamentos sin certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ha generado una seria advertencia por parte del exministro de Salud, Luis Solari.
Según explicó en una entrevista con Canal N, existen productos en el mercado peruano que carecen de respaldo técnico verificable, lo cual representa un riesgo para los pacientes.
Solari explicó que, desde 2009, diversas normas han eliminado la obligatoriedad de ciertos controles técnicos, como los estudios de bioequivalencia, que garantizan la intercambiabilidad entre productos genéricos y originales.
Este cambio ha facilitado el ingreso de medicamentos cuya calidad no puede asegurarse, incluso si portan certificados emitidos en el extranjero.
El exministro aseguró que esta situación persiste debido a deficiencias en el sistema de fiscalización y a normas que permiten la comercialización mientras se está “pendiente de certificación”.
Medicamentos sin certificación y el rol de la Digemid
Luis Solari sostuvo que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) no está realizando controles efectivos.
Aseguró que muchos productos se aprueban con carpetas técnicas sin verificación detallada, lo que facilita que lleguen al mercado medicamentos con cambios en envases, cápsulas o excipientes, distintos a los originalmente certificados.
La falta de una fiscalización rigurosa también se refleja en el hecho de que algunas oficinas operan desde el extranjero, como China, sin mecanismos claros de supervisión desde el Estado peruano.
Esto abre la posibilidad de que medicamentos lleguen con certificados cuestionables o emitidos por entidades sin estándares reconocidos internacionalmente.
El exministro mencionó que algunos laboratorios modifican sus fórmulas o componentes antes de exportarlos a Perú, pese a contar con certificados BPM de países de alta vigilancia sanitaria.
Riesgos para los consumidores peruanos
El exministro explicó que el usuario común no tiene herramientas para verificar si un medicamento tiene certificación BPM confiable.
Indicó que esta información no siempre está claramente expuesta en el empaque, y que las farmacias suelen ofrecer productos con mayores márgenes de utilidad antes que los de mejor calidad comprobada.
Solari remarcó que la bioequivalencia es fundamental para asegurar que un genérico tenga el mismo efecto terapéutico que el medicamento original.
Sin esta verificación, los ciudadanos pueden consumir productos ineficaces, como ocurrió en casos documentados en hospitales públicos, donde medicamentos para glaucoma o cáncer no produjeron efectos clínicos esperados.
Acciones posibles desde el Ministerio de Salud
Luis Solari afirmó que el actual ministro de Salud tiene plena capacidad legal para corregir esta situación. Sostuvo que, al tratarse de decretos supremos y no de leyes, es posible modificar o revertir las disposiciones que permiten la comercialización sin certificación completa.
Asimismo, mencionó que ya existen denuncias en curso contra laboratorios que no acreditaron sus BPM, y que el Ministerio Público debe intervenir por tratarse de delitos contra la salud pública. Solari instó a realizar pesquisas masivas y retirar del mercado los productos cuestionables.