Ministro Astudillo dijo que bloqueos causan desabastecimiento
El Gobierno reafirmó su decisión de restablecer el orden y liberar las vías bloqueadas por gremios de mineros artesanales que protestan contra la eliminación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Así lo expresó el ministro de Defensa, Walter Astudillo, durante una visita oficial a Cusco, donde se pronunció sobre los recientes operativos policiales en el sur del país.
“Se tomó la decisión de hacer cumplir la ley”, declaró Astudillo. El ministro destacó que la Policía Nacional del Perú (PNP) actúa en el marco del respeto a los derechos humanos, pero recordó que también deben respetarse los derechos de los demás ciudadanos.
“Estos manifestantes están atentando contra el derecho a la libertad, al libre tránsito, están generando desabastecimiento e incluso están afectando las actividades productivas. Eso genera una gran pérdida para el país. ¿Quién es responsable de esas pérdidas?”, cuestionó.
Bloqueos ilegales y consecuencias penales
Astudillo advirtió que estas acciones pueden constituir delitos que deben ser sancionados. “La Fiscalía está en falta de acción también, porque eso es un delito”, sentenció, en referencia a los bloqueos ejecutados en puntos clave como Chala, Nasca y otras localidades del sur del país.
El titular del Ministerio de Defensa llegó a la ciudad del Cusco acompañado del ministro de Educación, Morgan Quero, para inspeccionar obras educativas. Sin embargo, el contexto de tensión social dominó su agenda ante la persistencia de manifestaciones vinculadas a la minería informal.
Un fallecido durante operativo en Chala
En medio del conflicto, se confirmó la muerte de Alexander Checca Montalvo, un joven de 27 años que llegó sin vida al centro de salud de Chala, provincia de Caravelí (Arequipa), tras los enfrentamientos ocurridos durante el desbloqueo de la carretera Panamericana Sur.
El gerente regional de Salud, Walther Oporto, detalló que el joven fue trasladado por vecinos hasta el establecimiento médico, pero ya no presentaba signos vitales. El cuerpo fue llevado a la morgue para determinar la causa exacta del fallecimiento.
Aún no se ha establecido si Checca participaba activamente en la protesta o si transitaba por la zona. “No podemos determinar eso. El centro de salud atiende sin necesidad de saber quién trajo al paciente o en qué circunstancias específicas ocurrió el hecho”, explicó Oporto a Canal N.
Policía Nacional liberó vías en Chala y Nasca
El operativo en Chala permitió restablecer el tránsito en el kilómetro 780 de la Panamericana Sur, tramo que permanecía bloqueado por días. Los agentes de la PNP emplearon gases lacrimógenos tras la negativa de los manifestantes a abandonar voluntariamente la vía.
En paralelo, en la provincia de Nasca (Ica), otro intento de bloqueo por parte de mineros informales fue neutralizado por la Policía. Los manifestantes habían sido desalojados del kilómetro 447 de la Panamericana Sur, pero intentaron tomar el acceso hacia la carretera Interoceánica, que conecta con Apurímac y Cusco.
Durante el operativo se usó fuerza moderada y se reportó la detención de al menos tres personas. El tránsito quedó restablecido, aunque se mantiene vigilancia policial permanente en la zona ante posibles nuevos intentos de bloqueo.
El Ejecutivo reafirma su decisión de cerrar el Reinfo
Estos enfrentamientos ocurren en el contexto de la protesta nacional por la eliminación del Reinfo, sistema que permitía a los mineros artesanales formalizar sus actividades. Pese a la presión de los gremios y los bloqueos intermitentes, el Gobierno ha reiterado que no cederá.
Desde el Ejecutivo se sostiene que el cierre del Reinfo es una medida necesaria para combatir la minería ilegal y fortalecer la fiscalización ambiental. La Defensoría del Pueblo ha instado a retomar el diálogo, pero las autoridades subrayan que no habrá ampliaciones sin condiciones.
Impacto económico y logístico de los bloqueos
Según las declaraciones del ministro Astudillo, los bloqueos no solo afectan la seguridad ciudadana, sino también generan graves consecuencias económicas. “Están generando pérdidas enormes para el país. Hay productos que no llegan, industrias paralizadas, y eso recae sobre todos”, indicó.
Los tramos más críticos incluyen las regiones de Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad. El bloqueo de corredores logísticos clave ha interrumpido el transporte de mercancías, alimentos y combustibles, lo que ha generado desabastecimiento en varias provincias.
Muertes, detenciones y tensión persistente
La muerte de Alexander Checca representa la primera víctima mortal confirmada en el marco de los operativos de desbloqueo. Hasta ahora, ni la Policía Nacional ni el Ministerio del Interior se han pronunciado oficialmente sobre las circunstancias del deceso, aunque el Ministerio Público ya fue notificado y deberá iniciar las diligencias correspondientes.
En Nasca, aunque el tránsito fue restablecido, persiste la movilización de manifestantes que no han logrado retomar el control de la vía. El grupo de mineros informales se desplazó por las calles de la ciudad sin causar nuevas interrupciones, bajo constante vigilancia de las fuerzas del orden.
Llamado a la legalidad y al diálogo
El ministro Astudillo concluyó su intervención haciendo un llamado a la legalidad. “Las vías no pueden ser tomadas como medida de presión. Se puede dialogar, se puede negociar, pero el Estado tiene el deber de garantizar los derechos de todos los ciudadanos”, sostuvo.
Pese a los pedidos de algunos gremios para declarar el estado de emergencia en determinadas regiones, el Gobierno aún no ha adoptado esa medida. La estrategia principal sigue siendo la intervención directa, con énfasis en restablecer el orden sin vulnerar derechos fundamentales.
Investigaciones en curso
El Ministerio Público deberá determinar si la muerte del joven en Chala se produjo en un contexto de uso desproporcionado de la fuerza o por otros motivos. Este caso será clave para evaluar los protocolos seguidos durante los operativos.
De igual forma, se espera un balance oficial de los detenidos y de las acciones tomadas por las autoridades en las regiones afectadas. La Fiscalía también deberá pronunciarse sobre las responsabilidades penales derivadas de los bloqueos.
Escenario abierto, con tensión latente
Aunque las principales vías han sido liberadas, el conflicto por el Reinfo no ha concluido. Los gremios de mineros artesanales mantienen su exigencia de ampliar el registro hasta 2026 y advierten que podrían retomar las protestas.
El Ejecutivo, por su parte, ha reiterado que no habrá marcha atrás. La medida busca ordenar el sector y evitar que la minería ilegal siga expandiéndose en zonas vulnerables. La prioridad, insisten desde el Gobierno, es el cumplimiento de la ley.