Ministro de Producción afirma que no hubo pesca ilegal en aguas peruanas
Sobre el reciente paro de pescadores artesanales en Piura, el ministro César Quispe informó que se mantienen en diálogo con el sector. Se han ampliado las cuotas de captura en función de la disponibilidad biológica
Desde el centro de control satelital del Ministerio de la Producción, el ministro César Quispe supervisó el sistema de monitoreo en tiempo real de embarcaciones pesqueras peruanas y extranjeras.
En declaraciones a Canal N, el titular del sector negó que se hayan registrado incursiones de pesca ilegal en aguas jurisdiccionales del Perú durante 2025.
El sistema, que opera las 24 horas del día los siete días de la semana, permite observar el comportamiento de más de 3,000 embarcaciones nacionales con dispositivos satelitales homologados, así como de flotas extranjeras mediante tecnología internacional AIS.
Control a embarcaciones extranjeras y protocolos con la Marina
Quispe explicó que, además de las 200 millas del dominio marítimo peruano, el sistema cubre 20 millas adyacentes para generar alertas preventivas. En caso de pérdida de señal o movimientos sospechosos, se activa un protocolo coordinado con la Marina de Guerra del Perú.
El ministro resaltó que no se ha detectado ninguna embarcación extranjera pescando dentro del territorio marítimo este año.
En cambio, muchas de ellas han optado por recalar en puertos chilenos como Arica o Iquique, dado que en el Perú deben colocar un sistema satelital para realizar cualquier tipo de avituallamiento o cambio de tripulación.
Buen año para la pota y uso eficiente del recurso
Respecto a la pesca nacional, Quispe indicó que la biomasa de pota se encuentra dentro de las 200 millas peruanas y que la temporada 2025 ha sido favorable. A la fecha, se han capturado más de 600 mil toneladas de este recurso, con concentraciones detectadas en el norte, centro y sur del país.
Añadió que se mantiene un monitoreo técnico constante y que se ha coordinado una nueva expedición para evaluar el estado del calamar gigante, con el fin de determinar posibles ajustes en las cuotas.
Paro en Piura y diálogo con pescadores artesanales
Sobre el reciente paro de pescadores artesanales en Piura, el ministro informó que se mantienen en diálogo con el sector. Se han ampliado las cuotas de captura en función de la disponibilidad biológica y se reafirma el compromiso de realizar una gestión pesquera basada en evidencia científica.
César Quispe enfatizó que la incorporación de nuevas embarcaciones al registro dependerá de estudios técnicos, pues varios recursos ya se encuentran plenamente explotados y requieren administración responsable.
Consultado sobre la problemática en Pisco, donde los lobos marinos interfieren en la faena pesquera artesanal, el ministro reconoció el impacto pero sostuvo que debe garantizarse la protección de todas las especies como parte del ecosistema marino. Dijo que se realizan capacitaciones constantes a los pescadores para promover una convivencia armónica.
Mypes e innovación: apoyo financiero y tecnológico
El ministro también se refirió al trabajo con las micro y pequeñas empresas, destacando que se han movilizado más de 471 millones de soles a través del programa Compras a MYPErú.
Además, existen fondos no reembolsables por más de 200 millones para fomentar la innovación y el valor agregado, así como 25 centros de innovación productiva en funcionamiento.
Finalmente, sobre la posible ampliación del REINFO minero, indicó que el tema no ha sido discutido aún en el Consejo de Ministros y que está bajo competencia del sector Energía y Minas.