Edward Barriga: Pesca de pota sin control es inviable
Edward Barriga, gerente científico del IMARPE, aseguró que el ordenamiento pesquero es clave para el uso sostenible de la pota

El gerente científico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Edward Barriga, respondió a las recientes críticas del exdirector Luis Icochea, quien cuestionó el establecimiento de cuotas fijas para la pesca de pota. Según Barriga, permitir su extracción sin ningún tipo de regulación es una práctica obsoleta y carente de fundamento técnico.
“Pensar que un recurso debe pescarse sin ningún tipo de restricción es un pensamiento trasnochado, ya fuera de la historia”, afirmó. Indicó que la tendencia internacional es hacia un ordenamiento pesquero que garantice sostenibilidad ambiental, social y económica.
La talla de la pota no puede usarse como único criterio de manejo
Uno de los puntos centrales del debate ha sido la recomendación de Icochea de usar la talla de los ejemplares como indicador para detener o permitir la pesca. Frente a esto, Barriga advirtió que la pota tiene comportamientos biológicos diversos y que su crecimiento depende de múltiples factores, como las condiciones ambientales y la época del año.
Por ello, enfatizó que no se puede establecer una talla mínima de captura sin una base científica robusta. “No es un buen indicador de manejo mientras no contemos con más investigación”, sostuvo.
Perú gestiona subunidades de stock diferenciadas de pota
Icochea también cuestionó la imposición de una cuota fija, argumentando que la pota es un recurso que migra ampliamente desde California hasta el sur del continente. Sin embargo, Barriga explicó que estudios internacionales han identificado subunidades de stock, y que Perú gestiona de forma responsable una de ellas.
Enfatizó que esta postura ha sido defendida por el país ante organismos internacionales, y que aplicar un manejo local con base en evidencia científica es fundamental para asegurar la sostenibilidad del recurso.
Informalidad y atraso tecnológico limitan el manejo pesquero
Más allá del enfoque técnico, Barriga señaló que el sector artesanal enfrenta serias deficiencias estructurales, como la falta de permisos, el incumplimiento de condiciones sanitarias mínimas y un retraso tecnológico significativo respecto a otros países.
El gerente científico de IMARPE concluyó que ordenar el aprovechamiento de la pota requiere no solo medidas regulatorias, sino también una modernización del sector y una articulación efectiva con los pescadores artesanales.