Icochea: Cuota de pesca de pota no tiene sustento científico

Luis Icochea: cuota de pesca de pota no tiene sustento científico. Foto y video: Canal N

El Exdirector de IMARPE, Luis Icochea, cuestionó la cuota de pesca de pota, denunció informalidad en el sector artesanal y falta de fiscalización

Luis Icochea, exdirector del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), cuestionó la decisión del Ministerio de la Producción de establecer una cuota fija para la pesca de pota. Según indicó, esta limitación carece de sustento científico, pues se trata de un recurso abundante pero difícil de cuantificar.

Icochea indicó que es casi imposible dar una cuota y no corresponde que hayan puesto esa limitación. Afirmó que lo que corresponde es un control dinámico de las capturas y un monitoreo de la talla de los ejemplares.

Informalidad y atraso tecnológico en la pesca artesanal

El especialista advirtió que el sector pesquero artesanal enfrenta un atraso de más de cien años en comparación con países como Japón. Señaló que muchas embarcaciones no cuentan con permisos adecuados ni cumplen con las condiciones sanitarias mínimas.

“Hay más de dos mil embarcaciones que ni siquiera tenían permiso de construcción”, afirmó. Según Icochea, esta falta de regulación refleja una informalidad estructural que debilita la competitividad del sector.

Rentabilidad de la pota y discrepancias en ingresos

Icochea también sostuvo que la pesca de pota es altamente rentable y puso en duda los reportes que indican que los pescadores ganan apenas 500 soles al mes. Como ejemplo, explicó que un solo pescador puede capturar hasta dos toneladas en una noche, lo que representaría ingresos de ocho mil soles.

A su juicio, el problema no está en la rentabilidad del recurso, sino en la falta de transparencia respecto a los ingresos que se generan en esta actividad.

Falta de fiscalización y desorden en el sector

Otro de los puntos señalados por el exdirector de IMARPE fue la ausencia de fiscalización en el manejo de los recursos pesqueros. Afirmó que en el Perú “no hay orden, no hay fiscalización”, lo que permite que embarcaciones sin permisos continúen operando libremente.

Para Icochea, el problema no es la ausencia de normas, sino el incumplimiento de las ya existentes, lo que genera desorden y problemas sanitarios en la actividad pesquera.

Percepción de favoritismo hacia embarcaciones extranjeras

Finalmente, Icochea señaló que la actual regulación no permite que empresas peruanas de gran escala participen en la pesca de pota, lo que termina favoreciendo indirectamente a embarcaciones extranjeras, principalmente chinas.

“No hay ninguna empresa grande que le permitan pescar pota. Prefieren que un barco chino venga acá antes que un barco peruano salga”, concluyó.

Contexto de la medida oficial de PRODUCE

El Ministerio de la Producción anunció que la pesca de pota se reiniciará el 1 de octubre con una cuota máxima de 40 mil toneladas hasta el 17 de octubre. La decisión forma parte de un paquete de medidas de ordenamiento y control que regirán hasta diciembre, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del recurso y fortalecer la formalidad en el sector. Además, se estableció una veda reproductiva entre el 18 de octubre y el 17 de noviembre, y nuevas reglas sobre desembarque, transporte y procesamiento en plantas autorizadas.

Tags

  1. pota
  2. IMARPE

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808