#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Pacientes con VIH denuncian falta de medicinas en hospitales

Colectivos denuncian desabastecimiento crítico de retrovirales en centros del Minsa y EsSalud. El Ministerio de Salud asegura tener stock garantizado hasta 2026, pero GIVAR ya registró 154 casos de vulneración al derecho a la salud.
Foto: Andina - Video: Canal N

Cientos de pacientes con VIH se movilizaron frente al Ministerio de Salud en Jesús María para denunciar el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en hospitales públicos del país. La protesta fue convocada por organizaciones comunitarias que advierten una situación crítica, pese a que el Minsa asegura tener stock garantizado.

Ali Yache, vocera del Observatorio de VIH, advirtió: “Todos los años sufrimos quiebres de stock. Es una negligencia sistemática”. Los manifestantes denunciaron que en múltiples regiones no se entregan los tratamientos completos o se restringe su acceso sin justificación.

154 denuncias en lo que va del 2025

El sistema GIVAR, de vigilancia comunitaria, ha registrado 154 denuncias por vulneraciones al derecho a la salud de personas con VIH en lo que va del año. De estas, 103 corresponden a desabastecimiento de retrovirales esenciales, mientras que otras alertan discriminación y revelación indebida del diagnóstico médico.

Los centros de salud del Ministerio de Salud (67 casos) y EsSalud (47 casos) concentran la mayoría de los reportes. También hay casos documentados en centros de atención vinculados a ONGs. La falta de medicinas afecta a pacientes de primera, segunda y tercera línea, es decir, esquemas complejos que requieren estricta adherencia.

Minsa: “No hay desabastecimiento, es un malentendido”

El Ministerio de Salud, a través del doctor Cristian Díaz, director de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, negó un escenario de desabastecimiento generalizado. “Tenemos medicamentos coberturados para todo el año, incluso para 2026. Quizás ha habido algún malentendido”, declaró a Canal N.

Díaz reconoció que hubo un problema con la compra de un antirretroviral específico debido a que “no había disponibilidad en el mercado nacional”, pero aseguró que CENARES ya gestionó la adquisición internacional. Según su versión, en septiembre ingresará un nuevo lote que garantizará la cobertura hasta el próximo año.

Medicamentos agotados y listas de espera

Un informe de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Centro corrobora los reclamos de los usuarios. Según el documento, varios medicamentos clave presentan abastecimiento cero, entre ellos Abacavir + Lamivudina. Otros fármacos como Dolutegravir y Emtricitabina + Tenofovir se encuentran en niveles “críticos”.

El TLD (Tenofovir + Lamivudina + Dolutegravir), ampliamente recetado, también figura como ausente en numerosos reportes. Pacientes en tratamiento informaron que han sido enviados de un hospital a otro sin éxito, o han debido interrumpir sus esquemas por falta de stock.

“Podemos morir si no tomamos la medicación”

La interrupción del tratamiento pone en riesgo la salud de los pacientes y puede reactivar el virus. “Si dejamos de tomar nuestras medicinas, pasamos a fase SIDA y estamos expuestos a infecciones letales”, explicó Ali Yache. Otros voceros recalcaron que, sin medicación, también se incrementa el riesgo de generar resistencia y contagiar a otras personas.

Los manifestantes exigieron una solución estructural. “No podemos depender de que un lote llegue o no. Esto es un derecho, no una cortesía del gobierno”, señaló Marlon Castillo, representante de GIVAR.

Discriminación y violencia institucional

La falta de medicinas es solo una parte del problema. Según GIVAR, se han registrado 23 casos de discriminación en centros de salud en 2025. Uno de los más graves fue en el Hospital Sergio Bernales, donde una mujer con VIH no recibió atención durante el parto, lo que provocó que su bebé fuera internado en cuidados intensivos.

Además, hay 14 denuncias por revelación de diagnóstico sin consentimiento, lo que derivó incluso en despidos laborales. “La confidencialidad médica está siendo violada sistemáticamente. Eso ya es violencia institucional”, sostuvo Castillo.

El Estado responde solo en medios, no en hospitales

Aunque el Ministerio de Salud declara públicamente que el acceso está garantizado, no ha respondido directamente a los oficios enviados por las organizaciones comunitarias. Tampoco ha emitido un plan de contingencia ni de prevención ante quiebres de stock, pese a que estos se repiten año tras año.

“El problema no es solo el presente. Es la estructura: no hay un sistema preventivo real para evitar estos vacíos”, señaló GIVAR. La entidad exhorta a las autoridades a reformar el sistema de compras y distribución de medicamentos para evitar nuevas crisis.

Más de 90 mil personas bajo tratamiento

En el Perú, más de 90 mil personas reciben tratamiento antirretroviral en centros del Minsa, EsSalud y Sanidad de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, se estima que cerca de 130 mil personas viven con VIH en el país, muchas de las cuales aún no han accedido a diagnóstico ni atención médica continua.

El derecho a la salud de esta población requiere una estrategia de abastecimiento sostenida, sin excusas ni demoras. Organizaciones civiles ya han solicitado intervención de la Defensoría del Pueblo y del Congreso, advirtiendo que se trata de un problema de vida o muerte.

La urgencia de garantizar el tratamiento sin quiebres

En conclusión, el reclamo de las personas que viven con VIH no es nuevo. Cada año se enfrentan a un escenario que pone en peligro sus vidas. Aunque el Minsa niega un desabastecimiento generalizado, las denuncias acumuladas, los reportes de hospitales y la presión comunitaria revelan un sistema que necesita reformas urgentes.

LEE TAMBIÉN
EE. UU. aprueba tratamiento inyectable contra el VIH
LEE TAMBIÉN
COVID-19: Se inició vacunación a pacientes con cáncer y VIH
LEE TAMBIÉN
COVID-19: Vacunación a personas con VIH se realizará en lugares que brindan tratamiento antirretroviral
Tags:
VIHMINSA