Presidenta del SNMPE: Ley MAPE sería un “REINFO encubierto”
Julia Torreblanca, presidenta de la SNMPE, respalda la medida y critica los intentos de extender la formalización con nuevas leyes
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, mostró su preocupación ante la propuesta de la Ley MAPE, una nueva normativa que permitiría un registro alternativo para mineros en proceso de formalización.
En diálogo con Canal N, Torreblanca advirtió que esta ley podría funcionar como un “REINFO encubierto” y rechazó cualquier intento de iniciar o extender nuevos procesos sin un cierre definitivo del actual.
“Si bien es necesario dar tiempo a quienes están terminando el proceso de formalización, no podemos permitir una extensión indefinida ni crear un nuevo padrón que repita los errores del pasado”, señaló. Añadió que el REINFO debe culminar, como establece la Ley N.º 31388, el 31 de diciembre de 2025.
Respaldó ampliación del estado de emergencia
Torreblanca manifestó su respaldo a la reciente prórroga del estado de emergencia en la provincia de Pataz, La Libertad, como parte de la estrategia del Gobierno para enfrentar la minería ilegal.
La medida, oficializada por el Ejecutivo, amplía por 60 días el estado de excepción y restringe las operaciones en horario específico: de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.
Subrayó que esta acción permitirá que los mineros formales y aquellos inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) puedan continuar sus actividades bajo condiciones reguladas. “Entendemos que esta medida busca combatir la minería ilegal y restablecer el estado de derecho en la zona”, afirmó.
Resultados iniciales y llamado a mayor fiscalización estatal
Según la información proporcionada por las empresas que operan en la zona de Pataz, la presencia del Estado y el control territorial han reducido notablemente los niveles de violencia. Para la SNMPE, este resultado es una señal de que la estrategia está funcionando y debe reforzarse con más fiscalización.
Torreblanca recordó que al menos 19 entidades públicas tienen competencia directa en la supervisión del sector, desde el Ministerio de Energía y Minas hasta el OEFA y OSINERGMIN. “El Estado ya cuenta con mecanismos para ejercer control. Es momento de que las autoridades actúen de forma conjunta y eficaz”, sostuvo.
Restricciones horarias y pérdidas económicas asumidas como parte de la estrategia
Aunque la restricción horaria afecta temporalmente a las operaciones de los mineros legales, la SNMPE comprende que es una medida necesaria dentro de la estrategia estatal. La presidenta del gremio enfatizó que lo fundamental es diferenciar a quienes cumplen con la ley de quienes operan en la ilegalidad.
“Lo ideal sería que los mineros formales trabajen sin restricciones, pero si esto ayuda a identificar y cercar a los ilegales, respaldamos la medida”, finalizó Torreblanca, destacando que esta es una lucha nacional que requiere coordinación multisectorial.