Tráfico en Lima es récord y lidera congestión en Latinoamérica
En un reciente informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Lima fue identificada como la ciudad con el tráfico más lento de América Latina. Según el estudio, durante las horas punta, los vehículos circulan a una velocidad promedio de 14,2 km/h, muy por debajo de otras capitales de la región como Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile.
La congestión vehicular en la capital ha alcanzado niveles críticos, lo que ha llevado a que Lima escale al séptimo lugar mundial en tráfico, de acuerdo con datos de TomTom y la AAP. En días especialmente caóticos, la velocidad puede descender hasta los 12 km/h, generando un impacto directo en la movilidad urbana.
Congestión vehicular genera pérdidas superiores al 2% del PBI
Las consecuencias económicas del tráfico en Lima son considerables.
Según estimaciones de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), las pérdidas anuales superan los S/ 27.600 millones, equivalentes al 2,6% del Producto Bruto Interno.
Esta cifra representa uno de los impactos económicos más elevados entre las principales ciudades de la región.
De acuerdo con Jaime Graña Belmont, gerente general de la AAP, el problema es estructural y ha sido agudizado por la falta de continuidad en las políticas de transporte.
En los últimos 26 años, el país ha tenido 27 ministros de Transportes, sin avances sostenidos en proyectos como el Metro de Lima.
Avenidas Javier Prado y Abancay entre las más críticas
Un equipo de Canal N constató la situación en el cruce de las avenidas Abancay y Miguel Grau, donde los vehículos apenas avanzaban a 10 km/h durante las horas de mayor tráfico.
Conductores reportaron que rutas como la Panamericana Norte y Javier Prado también presentan un flujo vehicular muy reducido en horas punta.
Peatones señalaron que, en estos puntos, deben esperar largos periodos para cruzar, ya que la prioridad es dada al paso vehicular. Algunos incluso optan por caminar debido al tiempo que toma llegar a sus destinos en transporte motorizado.
Infraestructura vial e informalidad agravan la situación
Graña Belmont advirtió que la infraestructura actual no responde a la demanda del parque automotor y que la falta de planificación urbana contribuye al problema.
Además, resaltó que los corredores de buses, al compartir vías con autos particulares, pierden su propósito de agilizar el tránsito.
El vocero también señaló que obras como la ampliación de la Vía Expresa Sur permanecen incompletas y mal señalizadas.
La demora en la ejecución de proyectos como la Línea 2 del Metro se relaciona, en parte, con la ausencia de mecanismos eficientes para la expropiación de terrenos.
Velocidad promedio en comparación con otras ciudades latinoamericanas
El tráfico en Lima presenta una velocidad promedio de 14,2 km/h, mientras que en Ciudad de México es de 17,6 km/h, en Bogotá 18,2 km/h y en Santiago de Chile 22,3 km/h.
Esta diferencia evidencia el grado de congestión de la capital peruana frente a otras grandes urbes de la región.
Según la AAP, la informalidad en el transporte y el diseño vial inadecuado son factores adicionales que acentúan la lentitud del tránsito en la ciudad. En varios sectores, la velocidad desciende hasta los 12 km/h en las horas punta.
Multas elevadas y débil fiscalización
Graña criticó el sistema de sanciones por infracciones de tránsito, calificándolo como excesivo y poco efectivo. Algunas multas, como la impuesta por no pasar la revisión técnica, pueden superar los S/ 2.600, lo que equivale al 50% de una UIT.
El ejecutivo agregó que, pese a las altas sanciones, el nivel de fiscalización es bajo y la impunidad generalizada. Perú figura entre los países donde las multas representan una de las proporciones más altas en relación al sueldo mínimo.
Testimonios directos de los conductores
Conductores entrevistados por Canal N expresaron su frustración frente a la congestión. Uno de ellos indicó que entre las 7 y 9 p.m. se genera el mayor embotellamiento.
Otro señaló que durante las mañanas, avanzar cinco kilómetros puede tomar más de una hora, mientras que un tercero comentó que llega tarde a recoger pasajeros por el tráfico, lo que le ocasiona pérdidas económicas.
Llamado a priorizar la movilidad como política de Estado
Graña Belmont pidió que la movilidad urbana sea tratada como una política de Estado.
Señaló que iniciativas como semáforos inteligentes y convenios de gobierno a gobierno pueden aplicarse a corto plazo.
También advirtió que el incumplimiento de compromisos ambientales, como los del Acuerdo de París, podría conllevar sanciones internacionales.
El vocero subrayó que la contaminación y la inacción no solo afectan la salud, sino también la economía del país.
Lima ha sido clasificada como la ciudad más congestionada de América Latina, con una velocidad promedio de 14,2 km/h durante las horas punta. Un estudio de la Asociación Automotriz del Perú y TomTom ubicó a la capital en el séptimo lugar mundial en tráfico. Las pérdidas económicas derivadas de esta situación superan los S/ 27.600 millones anuales. Autoridades advierten que el problema es estructural, con infraestructura obsoleta, informalidad en el transporte y proyectos inconclusos. Conductores y peatones reportan dificultades constantes en vías como Javier Prado y Abancay. Se plantea tratar la movilidad urbana como una prioridad nacional.