Jaime Graña: El tráfico en Lima no ha sido prioridad del Estado

Destacó que Perú es uno de los países donde las multas equivalen a una de las proporciones más altas respecto al sueldo mínimo. A pesar de ello, la fiscalización es escasa y la impunidad generalizada
El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Jaime Graña Belmont, advirtió que el tráfico en Lima ha alcanzado niveles críticos, con una velocidad promedio de solo 12.4 km/h, ubicándose como la ciudad con mayor congestión vehicular de América Latina
Según estimaciones, las pérdidas asociadas superan el 2% del PBI, lo que equivale a más de S/ 20 mil millones anuales.
Graña explicó que el problema es estructural y se ha agudizado por la falta de continuidad en las políticas de transporte
Recordó que en los últimos 26 años el país ha tenido 27 ministros de Transportes, sin avances sostenidos en proyectos clave como el metro de Lima y corredores segregados.
Infraestructura obsoleta y transporte informal agravan el problema
El vocero de la AAP señaló que la infraestructura vial actual no responde a la demanda del parque automotor y ha sido compensada por un sistema informal e ineficiente.
A esto se suma que los corredores de buses comparten vías con vehículos particulares, lo que anula su propósito de agilizar el tránsito.
Graña también alertó que obras como la ampliación de la Vía Expresa Sur no están completas ni bien señalizadas, y que la falta de mecanismos eficientes para expropiar terrenos ha paralizado por años proyectos como la Línea 2 del Metro.
Multas desproporcionadas y escasa fiscalización
El ejecutivo criticó la estructura de sanciones de tránsito, calificándola de “excesivamente alta y poco disuasiva”. Indicó que multas como la de no pasar la revisión técnica pueden superar los S/ 2,600, lo que equivale al 50% de una UIT, afectando principalmente a quienes tienen menos recursos.
Asimismo, destacó que Perú es uno de los países donde las multas equivalen a una de las proporciones más altas respecto al sueldo mínimo. A pesar de ello, la fiscalización es escasa y la impunidad generalizada.
Llamado a priorizar la movilidad urbana como política de Estado
Graña pidió que el transporte y la movilidad urbana sean tratados como temas de agenda nacional, al mismo nivel que la seguridad y la salud. Recalcó que algunas soluciones, como los semáforos inteligentes y los convenios de gobierno a gobierno, podrían ejecutarse en el corto plazo.
Finalmente, advirtió que el incumplimiento de compromisos ambientales, como los del Acuerdo de París, podría traer sanciones internacionales. “Estamos perdiendo vidas y salud por contaminación, y también dinero por inacción”, concluyó.








