Zevallos: Inseguridad y la extorsión han desbordado al Estado
El exviceministro del Interior y experto en criminología, Nicolás Zevallos, afirmó que el paro de transportistas refleja la inacción del Estado frente a la creciente ola de extorsiones y asesinatos en el país.
En entrevista con Canal N, señaló que los conductores y cobradores no solo protestan por sus condiciones laborales, sino por su derecho a trabajar sin ser víctimas de la criminalidad.
“Es realmente doloroso ver buses con frases como ‘quiero llegar a mi casa con vida’. Eso demuestra que el Estado no ha sido capaz de brindar seguridad mínima a quienes mueven la economía del país”, sostuvo.
Extorsión en aumento y falta de control estatal
Zevallos explicó que las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran un incremento sostenido de extorsiones durante los últimos años, especialmente contra transportistas, comerciantes y pequeños emprendedores.
Indicó que no se trata solo de un aumento en las denuncias, sino de un crecimiento real del delito, que hoy afecta a toda la ciudadanía. “Cualquier pasajero puede ser víctima del fuego cruzado. Esto ya no es un problema de un sector, sino de todos”, alertó.
El especialista advirtió que los grupos criminales han extendido su control sobre rutas de transporte y zonas comerciales, generando un ambiente de miedo generalizado.
Falta de liderazgo político y coordinación institucional
El exviceministro criticó la respuesta del Ejecutivo ante la crisis de inseguridad. Cuestionó que la presidenta Dina Boluarte haya minimizado el paro al señalar que “un paro no resuelve el problema”, pese a que —según dijo— el reclamo de los transportistas es legítimo.
“Necesitamos liderazgo, no declaraciones. El Gobierno debería estar encabezando la respuesta junto con la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial”, afirmó.
Zevallos destacó que algunos operativos recientes, como la captura del cabecilla criminal alias ‘El Jorobado’, muestran que el trabajo de inteligencia puede ser eficaz si se sostiene y se replica. Sin embargo, señaló que no existe un plan nacional de seguridad que garantice continuidad ni resultados duraderos.
Problemas estructurales y mala ejecución del presupuesto
El exviceministro del Interior consideró que la crisis de seguridad no se resolverá con medidas aisladas, como la construcción de nuevos penales. “Levantar cinco cárceles no solucionará el problema en el corto plazo; la cadena criminal empieza antes de la prisión”, explicó.
También denunció graves fallas en la ejecución del presupuesto policial: “Nueve de cada diez policías que patrullan no tienen radios, y aun así se devolvió la mitad del dinero destinado a equipamiento el año pasado. No se trata de falta de recursos, sino de gestión”, señaló.
Pidió que el Congreso asegure partidas adecuadas para la Policía Nacional, el Ministerio Público y el sistema penitenciario, y que la Contraloría General ejerza un control concurrente para evitar retrasos y corrupción.
Llamado a una política criminal integral
Zevallos sostuvo que la lucha contra la inseguridad debe asumirse como una prioridad nacional que involucre a todos los sectores del Estado. Propuso activar de manera urgente el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y fortalecer el trabajo conjunto con las regiones y municipios.
También rechazó los llamados a la autodefensa armada por parte de transportistas: “Portar un arma sin preparación puede generar más víctimas. La solución no es individual, sino institucional”, advirtió.
Finalmente, exhortó al Gobierno a pasar de los discursos a las acciones concretas. “Ojalá dejemos las declaraciones grandilocuentes y tomemos decisiones reales. Los peruanos no pueden seguir viviendo con miedo”, concluyó.