EE. UU. acusa a tres bancos de México de lavar dinero narco

El Departamento del Tesoro aplicó restricciones a tres entidades financieras por presuntos vínculos con los cárteles del Golfo y Sinaloa. México exige pruebas.

Foto y video: Canal N

El gobierno de Estados Unidos denunció este miércoles que tres instituciones financieras mexicanas participaron en operaciones de lavado de dinero para los cárteles del narcotráfico. Las entidades señaladas son CIBanco, Intercam y Vector, que manejan más de 20 mil millones de dólares en activos combinados.

La acusación proviene del Departamento del Tesoro, que a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), impuso restricciones a estas firmas en su acceso al sistema financiero estadounidense. La medida busca limitar su capacidad de realizar transacciones que, según Washington, habrían facilitado pagos ilegales y la compra de precursores químicos para fabricar fentanilo.

Fuente: Canal N

EE. UU. exige mayor cooperación a México

El subsecretario del Tesoro de EE. UU., Michael Faulkender, declaró que estas entidades “facilitaron millones de dólares en lavado de dinero para los cárteles del Golfo y de Sinaloa”, lo cual calificó como un riesgo crítico para la seguridad nacional y la salud pública.

La administración de Donald Trump ha vuelto a elevar la presión sobre México, exigiendo acciones más decididas contra el narcotráfico y el flujo de dinero ilícito que cruza la frontera.

Según FinCEN, las operaciones de estas instituciones estarían vinculadas indirectamente con la producción y tráfico de fentanilo, sustancia que solo en 2024 causó cerca de 50 mil muertes por sobredosis en territorio estadounidense.

Fuente: Canal N

Respuesta de México y los bancos involucrados

Ante el anuncio, la Secretaría de Hacienda de México respondió con cautela y afirmó que no ha recibido pruebas concretas que respalden las acusaciones. Indicó, sin embargo, que está dispuesta a colaborar con sus contrapartes estadounidenses si se presentan los elementos correspondientes.

Por su parte, CIBanco emitió un comunicado negando cualquier relación con actividades ilícitas: “CIBanco precisa que no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad”, se lee en el pronunciamiento oficial.

Hasta el momento, ni Intercam ni Vector se han pronunciado públicamente.

Fuente: Canal N

Restricciones, no sanciones plenas

Las restricciones impuestas no constituyen una sanción plena, pero implican limitaciones significativas para las entidades mexicanas. Por ejemplo, podrían tener dificultades para establecer corresponsalías bancarias, operar con bancos estadounidenses o acceder a mecanismos de compensación internacionales.

Funcionarios estadounidenses indicaron que esta medida busca prevenir que fondos provenientes del narcotráfico sigan circulando por canales formales, y esperan que el gobierno mexicano actúe con mayor contundencia frente a este tipo de casos.

Contexto de tensión bilateral

Este episodio ocurre en un momento de alta sensibilidad política. La retórica de la administración Trump en campaña presidencial ha intensificado las críticas hacia México por el control fronterizo, la inmigración irregular y la lucha contra el narcotráfico. En ese contexto, las acusaciones contra las entidades financieras refuerzan el discurso de presión contra el país vecino.

Al cierre de esta nota, no se ha anunciado una investigación penal formal contra las entidades en México, pero se espera que las autoridades financieras y fiscales evalúen las evidencias que EE. UU. podría remitir en los próximos días.

Tags

  1. EE. UU.
  2. México

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808