Nueva erupción en Islandia impulsa evacuaciones preventivas

Un volcán en la península de Reykjanes, Islandia, entró en erupción por novena vez desde diciembre de 2023, obligando a evacuar la zona y activando medidas de prevención en el entorno cercano.

Foto y video: Canal N

Este miércoles se registró una nueva erupción volcánica en la península de Reykjanes, al suroeste de Islandia, convirtiéndose en el noveno episodio eruptivo desde diciembre de 2023, cuando se inició la reciente actividad en la zona de Grindavík .

La Oficina Meteorológica de Islandia informó que la erupción comenzó poco antes de las 4 de la mañana. El magma emergió de una fisura principal de aproximadamente 2,4 km de longitud, además de una secundaria de unos 500 m, que se abrió en una zona adyacente .

Evacuaciones preventivas en Grindavík y Laguna Azul

Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva del balneario Laguna Azul, un sitio exclusivo de turismo en Islandia, así como del pueblo pesquero de Grindavík, ubicado a apenas unos kilómetros del foco eruptivo.

Se recordó que la mayoría de los 4 000 habitantes de Grindavík fueron desplazados previamente a finales de 2023, después de la primera erupción. Incluso la mayor parte de viviendas fueron adquiridas por el Estado para agilizar medidas de emergencia .

La evacuación, de carácter preventivo, busca proteger tanto a turistas como residentes ante eventuales flujos de lava o emisión de gases tóxicos.

Flujo de lava y emisiones sin riesgo inmediato

Las imágenes de video compartidas por medios locales muestran flujos de lava alimentados por columnas de humo visibles desde la distancia .

Destacaron las autoridades que, aunque la fisura alcanza dimensiones importantes, la erupción no amenaza infraestructuras críticas.

Sin embargo, la actividad es monitoreada de cerca por el potencial impacto ambiental y posibles variaciones en su intensidad.

País mantiene operativos los vuelos comerciales

Pese a la erupción y evacución locales, el aeropuerto internacional de Keflavík —principal puerta aérea de Islandia— continúa operando con normalidad, sin interrupciones por ceniza volcánica .

Las autoridades aéreas confirmaron que no se ha registrado presencia de partículas en niveles críticos en la atmósfera ni riesgo para la navegación.

Se mantiene vigilancia constante por posibles derivaciones de ceniza.

Formación de nuevas fisuras en el terreno

El evento volcánico se produjo como resultado de la ruptura de una nueva fisura de aproximadamente 1 000 m en el terreno, ubicada en áreas previamente activadas y bajo supervisión de los sistemas de monitoreo sísmico y geológico .

Expertos locales advierten que este tipo de eventos en la zona de Rift de Reykjanes podría prolongarse por décadas, como parte de una fase de reactivación geológica.

Novena erupción desde diciembre de 2023

Esta es la novena erupción documentada en Islandia desde que se reinició la actividad volcánica en diciembre de 2023, especialmente en los alrededores de Grindavík .

Respecto a dicho periodo:

  • En marzo de 2021, se inició un ciclo de sismos y fisuraciones sin precedentes en la península.

  • En diciembre de 2023, se produjo la primera erupción de este nuevo periodo en Grindavík.

  • Desde entonces, se han registrado al menos ocho eventos adicionales, incluyendo este último.

Los expertos consideran que la región se encuentra en una nueva fase eruptiva prolongada, lo que requiere monitoreo constante de la actividad sísmica y volcánica.

Sistema volcánico islandés y antecedentes

Islandia cuenta con 33 sistemas volcánicos activos, más que cualquier otro país europeo.

Su geología está marcada por la dorsal mesoatlántica, donde las placas tectónicas euroasiática y norteamericana se separan, generando sismos frecuentes y ciclos eruptivos .

Los antecedentes inmediatos incluyen:

  • En 25 de agosto de 2023, se registró la primera gran erupción post-pandemia en Fagradalsfjall, en la misma península.

  • En mayo y junio de 2024, se declararon estados de emergencia en la región tras eventos eruptivos consecutivos .

Comparación con erupciones del pasado

En 2010, Islandia vivió una erupción significativa en el volcán Eyjafjallajökull, cuyas cenizas suspendidas en la atmósfera provocaron el cierre de espacio aéreo en Europa.

Aunque la actual erupción no genera una nube de ceniza tan extendida, las autoridades mantienen protocolos de vigilancia comparativos .

La situación actual es más local, con medidas contenidas geográficamente, aunque con consecuencias para la población cercana.

Contaminación del aire y recomendaciones sanitarias

Tras la erupción, las autoridades islandesas recomendaron a la población de Reykjanes y Grindavík evitar salir de sus casas debido a posibles niveles elevados de gases volcánicos y partículas finas.

Los expertos advierten que la exposición prolongada puede afectar a personas con condiciones respiratorias preexistentes.

Se activaron sistemas de medición continua de calidad del aire para asegurar la salud pública.

Monitoreo sísmico y geológico permanente

Las autoridades mantienen vigilancia constante de la actividad sísmica y volcánica en todo el suroeste de Islandia. Se utilizan redes de sensores sísmicos, estaciones GPS, cámaras térmicas y satélites.

La Oficina Meteorológica de Islandia, encargada del monitoreo, evalúa continuamente las variaciones en la actividad terrestre, la deformación del terreno y los niveles de emisiones, con reportes periódicos destinados a actualizar alertas y recomendaciones a la población.

Impacto en la población local y turismo

Aunque muchas viviendas de Grindavík ya fueron compradas por el Estado tras las primeras erupciones, hay aún residentes y turistas en los alrededores que fueron desplazados nuevamente.

El turismo en la Laguna Azul, uno de los principales polos de visitantes, fue temporalmente suspendido hasta nuevas evaluaciones.

Las autoridades confirmaron que los accesos están bloqueados por protocolos de seguridad, mientras se espera que los flujos de lava se mantengan controlados y no representen amenaza a las instalaciones.

Vigilancia regional y preparación para futuros eventos

Islandia se encuentra en una etapa de constante preparación ante nuevas erupciones, cuya probabilidad se extiende por décadas.

Las autoridades han reforzado planes de contingencia, rutas de evacuación, alertas aéreas y protocolos de emergencia.

Los expertos aseguran que la continuidad de los eventos volcánicos en la península de Reykjanes forma parte de un nuevo ciclo geológico post-2021, que afecta tanto zonas costeras, habitadas y turísticas.

Cobertura sobre la crisis volcánica

  • El 10 de abril de 2024, se informó sobre la erupción que llevó al Estado de Emergencia en la península tras una fisura de más de 2 km de longitud .

  • El 15 de agosto de 2024 ocurrió un nuevo episodio eruptivo con evacuación de casas en Grindavík y supervisión de las rutas de escape .

  • El 12 de mayo de 2025 se reportó una erupción de mediana intensidad que no interrumpió operaciones aéreas, pero sí provocó evacuaciones preventivas .

Estos antecedentes confirman la recurrencia de eventos y la respuesta sistemática del Estado islandés ante cada nuevo episodio eruptivo.

Continuidad en protocolos de seguridad

Las autoridades han reforzado los sistemas de información pública y líneas de emergencia.

Se han dispuesto refugios temporales para residentes en riesgo, maquinaria de tierra lista para intervenir y servicios sanitarios adecuados para atender lesiones comunes en contextos volcánicos, como quemaduras y problemas respiratorios.

Las comunicaciones oficiales han sido centralizadas vía radio, redes sociales y portal de la Oficina Meteorológica para mantener informada a la población internacional y local.

Período geológico y actividad prolongada

Los expertos coinciden en que la península de Reykjanes ha entrado en un nuevo ciclo eruptivo, tras ochocientos años sin registrar actividad significativa.

Desde marzo de 2021, se han observado sismos recurrentes y fisuramientos, preludios de los sucesivos episodios eruptivos.

Este patrón sugiere que Islandia vivirá una meseta de actividad volcánica en las próximas décadas, alternando fases de paz relativa con erupciones de diversa magnitud.

Alerta ante posibles emisiones futuras

Si bien la actual erupción no amenaza infraestructuras clave ni la aviación, se mantiene alerta ante un posible aumento de columnas de ceniza o flujos más extensos de lava, particularmente si el magma alcanza canales subterráneos con alta presión.

El país activó una red de monitoreo aéreo con drones y sensores multiparamétricos para observar la evolución de la erupción y calibrar posibles evacuaciones futuras.

Tags

  1. Islandia

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808