58% de universitarios no se identifica con tendencias políticas

Foto y video: Canal N

El 77% de universitarios, además. considera que el Poder Ejecutivo no se preocupa por el bien común, el 73% opina lo mismo del Legislativo y el 68% del Poder Judicial.

El 58% de universitarios en Perú no se identifica con ninguna tendencia política, según un estudio realizado por el Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura. El trabajo fue aplicado a una muestra de 520 jóvenes de universidades públicas y privadas, con un margen de error de 4,2% y representatividad del 95%.

El informe revela que, pese a la participación juvenil en debates públicos, existe una distancia importante entre los estudiantes y las categorías tradicionales de identificación política. El análisis también abordó percepciones sobre instituciones, equidad de oportunidades y nivel de información.

Fuente: Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura

Resultados sobre tendencias políticas en universitarios

Al consultar sobre su posición política, el 58% de los universitarios en Perú afirmó no identificarse con ninguna corriente. Un 16% se inclinó hacia el centro derecha, un 14% hacia la derecha, un 9% hacia el centro izquierda y un 3% con la izquierda.

En otra pregunta sobre postura ideológica frente a problemas sociales, políticos y morales, el 51% no se identificó con ninguna categoría. Un 23% se definió como liberal progresista, un 17% como liberal conservador, un 5% como socialista progresista y un 4% como socialista conservador.

Fuente: Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura

Percepción sobre el equilibrio de poderes en el Estado

El estudio también indagó sobre la percepción institucional. Ante la pregunta sobre el equilibrio de poderes, el 44% respondió que en Perú existe solo en algunas circunstancias. Otro 43% consideró que no existe, un 8% señaló que sí hay equilibrio y un 5% no opinó.

Esta percepción refleja un alto nivel de desconfianza en las instituciones estatales. Los universitarios en Perú manifestaron una visión crítica sobre la relación entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, lo que refuerza el desencanto con el funcionamiento del sistema político.

Fuente: Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura

Evaluación de instituciones y bien común

Los encuestados también evaluaron a diferentes instituciones y actores sociales en función de su preocupación por el bien común. Según el estudio, las organizaciones no gubernamentales fueron consideradas las más comprometidas, con un 70% de aprobación.

Les siguieron las universidades privadas (68%), la Iglesia católica (67%) y las universidades públicas (66%).

En contraste, el sector empresarial fue considerado poco preocupado, con solo 38% de respaldo.

El universitario en Perú también mostró una fuerte crítica hacia los poderes del Estado: el 77% afirmó que el Ejecutivo no se preocupa por el bien común, el 73% dijo lo mismo del Legislativo y el 68% del Poder Judicial.

Fuente: Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura

Opiniones sobre igualdad de oportunidades y economía

El estudio recogió percepciones sobre crecimiento económico y equidad. El 83% de los estudiantes afirmó que es posible progresar mediante el propio esfuerzo, aunque la mayoría señaló barreras importantes para ciertos grupos sociales.

Un 60% sostuvo que los hombres tienen más posibilidades de acceder a mejores puestos de trabajo que las mujeres. Un 70% opinó que las mujeres no logran acceder en igualdad de condiciones a cargos de liderazgo.

Además, un 51% dijo que las personas de la comunidad LGTBIQ+ enfrentan dificultades para crecer económicamente y un 69% sostuvo lo mismo respecto a personas con discapacidad.

En general, un 83% consideró que las oportunidades de crecimiento económico no son iguales para todos, lo que refleja un fuerte cuestionamiento hacia la equidad social.

Fuente: Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura

Nivel de información de los universitarios en Perú

El estudio también reveló limitaciones en el acceso a información política y social. Un 63% de los universitarios en Perú afirmó estar poco informado, un 26% consideró que sí lo está y un 11% dijo no estarlo en absoluto.

Estos resultados evidencian una brecha entre la percepción de la juventud sobre los problemas del país y su acceso a información confiable. La baja proporción de estudiantes que se declara bien informado plantea un desafío para la formación cívica y política en el entorno universitario.

Detalles metodológicos del estudio realizado en universidades

La encuesta fue aplicada a una población de jóvenes de hasta 29 años, pertenecientes a universidades públicas y privadas en todo el país. La muestra fue calculada bajo el supuesto de población infinita y máxima indeterminación, con un nivel de confianza del 95,28%.

El margen de error fue de ±4,298%. Los resultados fueron presentados por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Piura, que destacó la importancia de comprender las percepciones de los estudiantes como un indicador de tendencias sociales en el Perú contemporáneo.

Fuente: Canal N

Un estudio del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Piura mostró que el 58% de universitarios en Perú no se identifica con ninguna tendencia política. La encuesta reveló además que el 51% tampoco se adscribe a posturas ideológicas definidas y que existe una percepción crítica sobre el equilibrio de poderes. Los estudiantes señalaron que los poderes del Estado no se preocupan por el bien común y expresaron desconfianza hacia la equidad de oportunidades en el país. La mayoría reconoció estar poco informada sobre temas sociales y políticos.

Tags

  1. universitarios
  2. Política

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808