Cámara de Comercio respalda ley de zonas económicas privadas

El presidente de la CCL, Roberto de la Tore, saludó la aprobación de la ley de zonas económicas privadas, pero advirtió que sin infraestructura y seguridad no tendrá impacto
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto de la Tore, saludó la aprobación por insistencia en el Congreso de la ley que crea las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEPs). Destacó que se trata de una norma que permitirá atraer inversiones y generar empleo, un proyecto que la CCL impulsa desde 2016.
Comparación internacional y potencial del modelo
De la Tore explicó que experiencias en otros países muestran el impacto positivo de las ZEEPs. En Colombia, más de 120 zonas económicas generan más de 200 mil empleos, mientras que en Uruguay representan hasta el 6% del PBI. Recordó además que en China este mecanismo fue clave en su apertura económica.
El dirigente gremial aseguró que con esta ley el Perú mejora su competitividad regional, siempre que logre acompañar el régimen con medidas que fortalezcan la seguridad y la infraestructura.
Limitaciones del incentivo tributario
El presidente de la CCL remarcó que los beneficios tributarios por sí solos no garantizan resultados. Enfatizó que es indispensable desarrollar infraestructura, servicios básicos y logística, así como atender el problema de la seguridad, para asegurar que los inversionistas concreten sus proyectos en el país.
Distribución regional de las ZEEPs
Si bien el puerto de Chancay es uno de los puntos estratégicos para iniciar las ZEEPs, De la Tore planteó que estas se desarrollen en distintas regiones para dinamizar las economías locales. Como ejemplo, destacó que en Colombia el 70% de su territorio cuenta con este régimen.
Señaló que la descentralización permitirá aprovechar las ventajas de cada región, desde la agroexportación en la costa norte hasta la minería, energía y logística en otras zonas del país.
Observaciones y ajustes pendientes en la ley
El dirigente empresarial reconoció que el Congreso recogió algunas observaciones del Ejecutivo, pero advirtió que la norma sigue siendo perfectible. Criticó la desproporción en los requisitos de inversión, que exige más al usuario que al operador, y la exclusión de la investigación e innovación tecnológica de los beneficios tributarios.
Para De la Tore, estos ajustes son necesarios si se busca que las ZEEPs no solo atraigan capital, sino que también impulsen la innovación y diversificación productiva en el país.
Conclusión
Roberto de la Tore sostuvo que la ley de ZEEPs es un avance clave para atraer inversión privada y generar empleo formal. Sin embargo, insistió en que su éxito dependerá de una implementación adecuada, que combine incentivos fiscales con seguridad, infraestructura y descentralización regional.