Congreso: Jerí podrá modificar agenda del Pleno con más poder

José Jerí podrá incluir dictámenes en el Pleno del Congreso sin aprobación de la Junta de Portavoces, según acuerdo firmado el 3 de agosto
El presidente del Congreso, José Jerí, ha quedado en el centro de una nueva controversia tras la firma de un acuerdo de la Junta de Portavoces el pasado 3 de agosto. El documento, de catorce páginas, incluye una cláusula que otorga a la presidencia del Parlamento la facultad de incorporar dictámenes a la agenda del Pleno de manera discrecional, lo que ha generado preocupación en diversos sectores del Legislativo.
Según el acta, la presidencia podrá "incorporar dictámenes discrecionalmente a la agenda del Pleno", incluso sin que hayan sido priorizados por la Junta de Portavoces. Este punto, ubicado en la página 4 del documento, ha sido interpretado como un cambio significativo en el manejo de la agenda parlamentaria, lo que podría dar lugar a decisiones unilaterales por parte del titular del Congreso.
Patricia Juárez advierte sobre posible uso arbitrario
Una de las voces más críticas ha sido la de Patricia Juárez, congresista de Fuerza Popular y exvicepresidenta del Congreso. Juárez advirtió que esta medida rompe con el principio de proporcionalidad y abre la puerta a que el presidente del Parlamento favorezca proyectos de su bancada.
Señaló que el presidente del Congreso no puede tener un poder absoluto. No puede incorporar dictámenes que no han sido priorizados en Junta de Portavocesnya que esto puede derivar en decisiones arbitrarias. Además, sostuvo que esta práctica no fue discutida en Mesa Directiva y pidió que el acuerdo sea reconsiderado formalmente.
María del Carmen Alva defiende la medida como uso histórico
En contraste, la ex presidenta del Congreso, María del Carmen Alva sostuvo que esta facultad no es nueva, sino una práctica común en gestiones anteriores. Recordó que durante su presidencia también se incluyeron proyectos en la agenda del Pleno sin necesidad de consulta con la Junta de Portavoces, e incluso delegaba esa atribución a la vicepresidencia en caso de ausencia. En ese sentido, consideró que el acuerdo firmado por José Jerí constituye únicamente la formalización de una costumbre ya existente.
Otros congresistas también rechazan el acuerdo
La decisión tampoco ha sido bien recibida por otros legisladores. Jaime Quito, del bloque socialista y Alejandro Muñante, de Renovación Popular, expresaron su desacuerdo y coincidieron en que la medida puede prestarse a favoritismos dentro del Congreso. Ambos pidieron que el acuerdo se reevalúe y se limite el poder discrecional del presidente del Parlamento.
Al cierre de esta edición, José Jerí no ha ofrecido declaraciones públicas sobre esta controversia. Fue visto en las instalaciones del Congreso, pero evitó el contacto con la prensa y participó en reuniones privadas sin pronunciamiento oficial.