Consejo Fiscal advierte que 299 leyes aprobadas por el Congreso generan gasto sin sustento

Presidente del Consejo Fiscal hizo un llamado directo a las autoridades para frenar el avance de iniciativas sin sustento técnico ni financiamiento, advirtiendo que estas decisiones podrían hipotecar la estabilidad macroeconómica del país
El presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura, advirtió que la reciente avalancha legislativa aprobada por el Congreso de la República está generando un grave deterioro de las finanzas públicas.
Indicó que se han aprobado más de 290 normas con alto impacto presupuestal, lo que comprometería seriamente el equilibrio fiscal y aceleraría el crecimiento de la deuda pública.
Hizo un llamado directo a las autoridades para frenar el avance de iniciativas sin sustento técnico ni financiamiento, advirtiendo que estas decisiones podrían hipotecar la estabilidad macroeconómica del país.
Segura explicó que muchas de las normas aprobadas recientemente contienen gastos que no podrán ser absorbidos por los presupuestos públicos actuales ni futuros.
El resultado inmediato sería un incremento sostenido del déficit fiscal, una reducción del margen de maniobra del Ejecutivo y una mayor dependencia del endeudamiento.
“No hay plata para todo. Hay prioridades como la seguridad ciudadana que podrían verse afectadas si no se revierte esta tendencia”, declaró. Según el análisis del Consejo, el aumento del gasto comprometido supera con creces la capacidad de financiamiento del Estado en los próximos años.
Llamado al Congreso, al Ejecutivo y al Tribunal Constitucional
El Consejo Fiscal hizo un llamado directo al Congreso para que revise y, en lo posible, revierta leyes aprobadas recientemente con alto costo fiscal.
También exhortó al Ejecutivo a ejercer su facultad de observación, y en casos con vicios de constitucionalidad, a llevar las normas ante el Tribunal Constitucional (TC).
Segura criticó que el Ejecutivo no haya utilizado este mecanismo en los últimos tres años, a pesar de que muchas normas presentan claros indicios de inconstitucionalidad por generar gasto sin fuente de financiamiento.
Leyes tributarias y transferencias también generan huecos fiscales
Además del gasto directo, el Consejo Fiscal alertó sobre más de 30 leyes recientes que crean exoneraciones o beneficios tributarios que reducen los ingresos del Estado. Estas medidas, combinadas con normas que transfieren recursos a gobiernos locales sin compensación, están abriendo huecos fiscales difíciles de cubrir.
Como ejemplo, se mencionó la reasignación de más de S/ 8,000 millones anuales a gobiernos subnacionales, que anteriormente financiaban programas nacionales como becas, subsidios y pensiones sociales. Este cambio deja sin respaldo presupuestal varias políticas públicas esenciales.
La deuda pública sigue creciendo y ya no hay ahorros fiscales
Finalmente, Segura advirtió que el Perú ha agotado gran parte de sus ahorros fiscales. La deuda neta, que hace una década era menor al 3% del PBI, ya supera el 25%.
Aunque parte del aumento se explica por la pandemia, el resto ha sido consecuencia de una política fiscal expansiva y desordenada en un contexto de ingresos extraordinarios por materias primas.
“Estamos consumiendo más de lo que podemos sostener. Si esto continúa, todo el gasto adicional tendrá que financiarse con deuda. Y esa deuda ya no será respaldada por ahorros, sino por futuros compromisos fiscales”, concluyó.