Crisis del Metropolitano requiere acción inmediata, dice Aguilar

José Aguilar afirmó que la crisis del Metropolitano necesita medidas urgentes. Foto: Andina.

José Aguilar, ex jefe de la ATU, advierte que el Metropolitano enfrenta una crisis de capacidad y deterioro sin precedentes

José Aguilar, ex jefe de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), afirmó en una entrevista con Canal N que el sistema del Metropolitano enfrenta una crisis operativa que debe abordarse con medidas urgentes. La declaración se dio tras los últimos accidentes registrados y la creciente sobrecarga del servicio, que hoy transporta cerca de 450 mil pasajeros diarios.

Según Aguilar, los incidentes recientes, incluyendo el choque de tres unidades, reflejan el deterioro acumulado de una flota que ya ha superado los quince años de operación. Indicó que la solución estructural pasa por una renovación de buses, la cual está supeditada a la aprobación de una adenda contractual que involucra a las empresas concesionarias y al Banco Mundial.

Situación operativa del Metropolitano y deterioro de la flota

Aguilar explicó que antes de la pandemia el Metropolitano movilizaba unas 600 mil personas al día, y que actualmente la cifra se acerca a las 450 mil. Sin embargo, el sistema no ha ampliado proporcionalmente su capacidad, lo que ha generado una sobrecarga visible tanto en los buses como en las estaciones.

El exfuncionario recordó que existe un compromiso contractual que obliga a aumentar la flota al alcanzar cierto umbral de pasajeros. No obstante, señaló que, pese a algunos incrementos, este aún resulta insuficiente. La falta de renovación ha provocado un deterioro progresivo de las unidades, las cuales siguen operativas pero con condiciones que no garantizan calidad ni seguridad.

Además, Aguilar comentó que existe una propuesta de financiamiento con el Banco Mundial para adquirir nuevos buses, pero esta depende de una adenda estructural que requiere el consenso entre la ATU, las concesionarias y el Ministerio de Economía.

Medidas inmediatas y el impacto del modelo autosostenible

Mientras avanza el proceso de aprobación de la adenda, que podría demorar entre ocho y doce meses, Aguilar planteó implementar acciones operativas de corto plazo. Entre ellas, sugirió mejorar la velocidad de circulación del Metropolitano mediante una mejor fiscalización, coordinación con la policía y ajustes en la semaforización de cruces clave.

El exjefe de la ATU enfatizó que un incremento de apenas dos kilómetros por hora podría reducir significativamente los tiempos de espera y retorno de las unidades, lo cual aliviaría la congestión actual. También advirtió que el sistema enfrenta limitaciones por su diseño autosostenible, ya que no cuenta con subsidios estatales, lo que condiciona su capacidad de reacción ante emergencias operativas.

Aguilar concluyó que, si bien las soluciones estructurales tomarán tiempo, no actuar desde ahora prolongaría el deterioro del servicio. “No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando la adenda”, afirmó.

El rol del Estado y la falta de subsidios en el modelo del Metropolitano

José Aguilar recordó que el Metropolitano fue concebido como un sistema autosostenible bajo una asociación público-privada, lo que significa que el Estado no subsidia el costo del pasaje. A diferencia de otros países donde el transporte público recibe apoyo económico estatal, en Lima este modelo ha limitado la capacidad de inversión y respuesta ante la creciente demanda. Aguilar señaló que esta estructura financiera ha dificultado la renovación de flota y la implementación de mejoras urgentes, ya que cualquier cambio requiere ajustes contractuales complejos y acuerdos entre múltiples actores. Por ello, insistió en la necesidad de una adenda estructural que permita viabilizar el financiamiento externo y adecuar el contrato a la realidad actual del sistema.

Tags

  1. Metropolitano
  2. ATU
  3. José Aguilar

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808