Eduardo Salhuana: 80 % del país es informal y urge tributar minería

Pese a sus reparos, Salhuana reconoció que el país no puede dejar fuera de la legalidad a los más de 30 mil mineros actualmente inscritos en el REINFO
El congresista de Alianza para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana, manifestó su desacuerdo con varios puntos del dictamen aprobado en la Comisión de Energía y Minas sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
Aseguró que el texto requiere ajustes para evitar efectos negativos en el control de la minería informal. Entre sus principales observaciones, Salhuana señaló que permitir el retorno al REINFO sin acotaciones ni límites reabriría el registro a mineros previamente excluidos, lo cual considera un retroceso.
Objeciones por suspensión de procedimientos de exclusión
El congresista también se opuso a la suspensión de los procedimientos de exclusión de mineros que operan en zonas no autorizadas, como áreas naturales protegidas. Según dijo, esa medida impediría al Estado ejercer control frente a actividades claramente ilegales.
Salhuana criticó que el dictamen no contemple un régimen especial de tributación para pequeños mineros. Recordó que en sesiones previas propuso que se diseñe un mecanismo excepcional que permita al Estado captar ingresos durante períodos de altos precios de los minerales, propuesta que no fue recogida.
Admite necesidad de ampliar, pero con garantías claras
Pese a sus reparos, Salhuana reconoció que el país no puede dejar fuera de la legalidad a los más de 30 mil mineros actualmente inscritos en el REINFO.
Aseguró que, sin la ampliación, estos pasarían automáticamente a la ilegalidad a partir del 1 de enero de 2026, lo cual sería inviable en términos sociales y económicos.
No obstante, reiteró que la norma debe incluir condiciones para garantizar que los beneficiarios transiten hacia la formalización. “Hay que caminar hacia ello y además incorporar el tema tributario, que es importante para el país”, concluyó.








