Gobitz: Congreso favorece actividad ilegal con ley del REINFO

Gobitz: Ampliar el REINFO hasta 2027 facilita minería ilegal y explotación de personas. Foto y video: Canal N

Víctor Gobitz, el expresidente de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, invocó al Congreso y al Ejecutivo a entender la cadena productiva minera antes de ampliar un REINFO sin controles ni fiscalización

El expresidente de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz, calificó como lamentable la decisión del Congreso de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 2027. Según expresó, se trata de un acto legislativo que favorece a actividades ilegales y criminales, sin considerar el impacto sobre la mayoría de ciudadanos ni sobre el Estado de derecho.

Gobitz señaló que el Congreso ha tenido tiempo suficiente para debatir la Ley MAPE, pero optó por esperar hasta los últimos días, coincidiendo con manifestaciones en las afueras del Legislativo. En su opinión, esta ley no debería ser promulgada sin antes ser observada por el Ejecutivo y sujeta a controles rigurosos.

Llamado a observar la ley y aplicar controles en la cadena productiva

El exdirigente gremial hizo un llamado directo al Ejecutivo para que observe la ley aprobada por el Congreso y le imponga condiciones estrictas. Indicó que un plazo de dos años es excesivo y representa una “carta blanca” que solo generará más violencia, extorsión y descontrol.

Gobitz propuso establecer candados en dos puntos críticos de la cadena productiva de la minería informal: las plantas de procesamiento sin mina propia y las comercializadoras que exportan la producción. Advirtió que sin un control efectivo de esos eslabones, será imposible rastrear al beneficiario final ni frenar la expansión de estas actividades fuera del marco legal.

A su juicio, el problema central está en permitir que actores sin riesgos ni responsabilidad social, ambiental o laboral se beneficien de un sistema sin fiscalización.

Riesgos de precariedad laboral y trata de personas en zonas mineras

Víctor Gobitz advirtió que el trabajo en minería informal, sin ingeniería ni fiscalización adecuada, expone principalmente a jóvenes y personas de bajos recursos a condiciones peligrosas y precarias. Señaló que estas actividades se desarrollan sin respeto a derechos laborales ni medidas mínimas de seguridad, lo que conlleva serias consecuencias sociales.

El exlíder del sector minero añadió que la minería informal, al operar fuera de la ley, también se vincula con la trata de personas y otras formas de criminalidad. Afirmó que el REINFO, tal como está planteado, permite que estas prácticas se mantengan y se extiendan sin consecuencias para los verdaderos responsables.

En su análisis, este modelo solo beneficia a unos pocos actores al final de la cadena, quienes obtienen ganancias sin asumir ningún tipo de obligación frente a los trabajadores ni al medio ambiente.

Invocación al Congreso y al Ejecutivo a reformar la ley

Gobitz cerró su intervención invocando tanto al Congreso como al Poder Ejecutivo a tomar decisiones basadas en una comprensión integral de la cadena productiva minera. Insistió en que permitir la continuidad de un sistema como el REINFO sin modificaciones solo consolida un esquema injusto y riesgoso para el país.

Pidió considerar a la juventud afectada por el bajo crecimiento económico que, por falta de oportunidades, accede a trabajos peligrosos y mal remunerados. Señaló que es inaceptable que se mantenga un esquema en el que unos pocos se benefician mientras se perjudica a una mayoría vulnerable y a la sociedad en su conjunto.

Tags

  1. Víctor Gobitz
  2. reinfo

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808