Ipsos: Percepción de inseguridad en Perú alcanza niveles críticos

Foto y video: Canal N

Una encuesta de Ipsos, previa al estado de emergencia, señala altos niveles de temor y cambios de rutina en la ciudadanía.

La percepción de inseguridad en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes. Una reciente encuesta de Ipsos para Verisure, realizada en setiembre antes del estado de emergencia, muestra que 9 de cada 10 personas afirman que el temor a la delincuencia impacta directamente en su vida cotidiana. Esta sensación de vulnerabilidad no se limita al espacio público, sino que también se ha trasladado al interior de los hogares.

El estudio revela que 4 de cada 10 ciudadanos aseguran no sentirse seguros ni siquiera en sus casas. Esta cifra ha ido en aumento, según explicó el director de Estudios de Ipsos Perú, Guillermo Loli. Además, se confirma que los delitos más mencionados siguen siendo los robos en la vía pública, junto con delitos electrónicos, cibernéticos y la extorsión.

Fuente: Canal N

Incremento del temor dentro de los hogares

Fuente: Canal N

Guillermo Loli detalló que un 40% de los encuestados manifestó sentirse en peligro incluso en su domicilio. Esta situación refleja un crecimiento en la desconfianza generalizada, que antes se limitaba a las calles o espacios abiertos.

Según los datos recogidos, el 3% de los encuestados reportó haber sido víctima de extorsión durante los últimos doce meses. Este tipo de delito se presenta de forma transversal en todo el país y ha incrementado la sensación de inseguridad más allá de los centros urbanos.

Cambios de comportamiento entre los ciudadanos

La percepción de inseguridad también ha derivado en modificaciones concretas en los hábitos de vida de la población.

Entre las medidas adoptadas por los ciudadanos están evitar salir por las noches, regresar más temprano a casa o incluso reducir los desplazamientos fuera del hogar.

Loli indicó que muchas personas han optado por adquirir servicios de seguridad privada.

Esta respuesta, aunque parcial, representa una forma directa de enfrentar la situación desde el ámbito individual y familiar.

Fuente: Canal N

Sectores económicos más afectados

Los más afectados por esta realidad son los comerciantes, transportistas y microempresarios pertenecientes principalmente a los niveles socioeconómicos B, C y D.

Estos sectores han sido más propensos a modificar sus rutinas y adoptar medidas de autoprotección frente al delito.

Algunos especialistas en seguridad ciudadana señalan que los efectos de esta percepción también impactan en la actividad económica local, al restringir la movilidad y afectar las decisiones comerciales de muchos trabajadores informales y pequeños empresarios.

Distritos y regiones con mayores índices de criminalidad

En Lima, los distritos con mayor incidencia delictiva según el estudio son San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Villa El Salvador, Surco y San Martín de Porres.

A nivel nacional, se observa una situación preocupante en regiones como Arequipa y La Libertad.

La encuesta también refleja que estos lugares concentran mayores niveles de temor, donde los vecinos reportan frecuentemente robos, actos de violencia y amenazas de extorsión. Esto ha generado un incremento de denuncias y un mayor número de solicitudes de vigilancia privada.

Extorsión y delitos digitales en aumento

Uno de los aspectos que más resalta en los resultados es el crecimiento de delitos como la extorsión y los ataques cibernéticos.

Estas modalidades se suman al robo tradicional y han aumentado el riesgo percibido por la población en los últimos meses.

Ipsos reporta que los ciudadanos identifican estos delitos como amenazas concretas, especialmente en sectores donde existe exposición a transacciones digitales o donde hay antecedentes de cobros ilícitos por parte de redes delictivas.

Percepción sostenida a lo largo del tiempo

César Bazán, investigador en temas de seguridad ciudadana, explicó que la percepción de inseguridad se mantiene alta desde hace años.

Los estudios más recientes reflejan que entre 8 y 9 de cada 10 personas afirman sentirse en peligro constante.

El especialista indicó que este fenómeno no ha variado significativamente a pesar de las distintas estrategias implementadas a nivel estatal y municipal. Esto ha mantenido el temor como una constante entre diversos sectores sociales.

Obstáculos para enfrentar la inseguridad

Algunos especialistas sostienen que las dificultades principales para enfrentar esta situación no son únicamente operativas, sino también de índole política.

La percepción de inseguridad estaría relacionada con una limitada coordinación institucional y con factores estructurales que ralentizan la implementación de políticas efectivas.

Este enfoque pone en evidencia que, si bien las medidas individuales como contratar seguridad privada o modificar rutinas son respuestas inmediatas, se requiere un marco más amplio para responder a las preocupaciones ciudadanas.

Una encuesta de Ipsos realizada en setiembre, antes del estado de emergencia, revela que el 90% de los peruanos se sienten afectados por la inseguridad. El 40% declara no sentirse seguro ni en casa. Robos, extorsión y delitos electrónicos son los más frecuentes. Comerciantes, transportistas y microempresarios son los principales afectados. En Lima, los distritos más críticos son San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Villa El Salvador, Surco y San Martín de Porres. También se reportan altos índices en Arequipa y La Libertad. Los expertos señalan que los obstáculos son políticos, no solo operativos.

Tags

  1. Ipsos
  2. inseguridad

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808