Liliana Miranda advierte impacto del cambio climático en Perú

Liliana Miranda, directora del Foro Ciudades para la Vida, alerta sobre el impacto del cambio climático en ciudades peruanas y la falta de preparación

Liliana Miranda alerta sobre el impacto del cambio climático en ciudades peruanas. Video: Canal N

El clima para el que fueron construidas las ciudades peruanas ya no existe. Así lo advirtió Liliana Miranda, directora del Foro Ciudades para la Vida y autora líder del informe sobre ciudades del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en una entrevista con Canal N. Según explicó, fenómenos extremos como lluvias, fríos y olas de calor afectan cada vez más la infraestructura, salud y economía local, pero la respuesta de las autoridades sigue siendo insuficiente.

Miranda informó que solo 37 de más de 1,200 municipalidades del país cuentan con un Plan Local de Acción Climática. Esto pese a que el Perú ya enfrenta cambios críticos: en la sierra, las temperaturas han bajado hasta -20°C; en la selva, las olas de calor provocan choques térmicos en adultos mayores; y en la costa, la subida del nivel del mar y la subsidencia del suelo afectan balnearios como Máncora, Colán y Huanchaco.

El bosque amazónico, clave para el clima nacional

Durante su participación, Miranda enfatizó el rol estratégico del bosque amazónico en la regulación climática. Explicó que los árboles capturan CO₂, liberan oxígeno y generan ríos atmosféricos que riegan la sierra y alimentan los reservorios de la costa. Gracias a esta cobertura forestal, el Perú solo emite el 0.4% de los gases de efecto invernadero a nivel global. Sin embargo, actividades ilegales y legislación regresiva han debilitado su protección.

La experta advirtió que la pérdida de la Amazonía podría desencadenar una cadena de colapsos hídricos y económicos. “Sin agua, simplemente no hay país”, afirmó, en referencia a sequías recientes como las registradas en Cajamarca, Cusco y la propia Amazonía, y a eventos extremos como los ciclones o las tormentas de arena entre Arequipa, Nazca, Pisco y Chincha.

La adaptación local avanza muy lentamente

Miranda reconoció que el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción Climática y que todos los gobiernos regionales han elaborado sus estrategias regionales de cambio climático. No obstante, señaló que la implementación es mínima y no va al ritmo del cambio climático. “La variabilidad es extrema: frío en la mañana, calor al mediodía, viento en la tarde. No tenemos la cultura ni la infraestructura para enfrentarlo”, explicó.

Según datos mencionados, las neumonías en zonas altoandinas aumentaron 23% en 2023 y 26% en 2024. Muchas viviendas precarias no resisten ni el frío ni el calor, agravando enfermedades respiratorias y cardíacas. Incluso las viviendas de sectores más pudientes se ven afectadas por inundaciones y oleajes anómalos en zonas costeras.

El cambio climático también es una amenaza económica

La directora del Foro Ciudades para la Vida citó informes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que evidencian el alto costo de no invertir en prevención climática. Recordó que la Reconstrucción con Cambios tras desastres ha costado al Perú más de 20 mil millones de soles. “No actuar sale más caro”, afirmó.

Miranda criticó que, mientras se aprueban leyes para proteger humedales, también se promueven normas que afectan el bosque. Esta contradicción política impide una respuesta coherente y acelerada. Señaló además que, en contextos electorales, el cambio climático debe tratarse como una prioridad de Estado, más allá de ideologías.

El impacto del clima agrava la desigualdad

Durante la entrevista, Miranda insistió en que los sectores más vulnerables son los primeros en sufrir los efectos del clima: niños, ancianos, personas con discapacidad o enfermedades respiratorias. Sin embargo, advirtió que el fenómeno no discrimina. “Las casas en primera fila en Colán ya están bajo el mar. Puerto Pizarro, Máncora, Huanchaco… todos están en riesgo”, alertó.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a exigir propuestas concretas en esta campaña electoral. “No me interesa la ideología. Me interesan las propuestas que garanticen la sobrevivencia del país, de sus actividades económicas y de sus personas más vulnerables”, concluyó.

Tags

  1. liliana miranda
  2. Cambio climático

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808