Minsa: Cáncer de mama causa cerca de 2 mil muertes al año en Perú

El Ministerio de Salud informó que en 2024 se triplicaron las mamografías realizadas en comparación con el año anterior.
El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres en el Perú. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), más de 7 mil mujeres son diagnosticadas anualmente con esta enfermedad, y cerca de 2 mil fallecen a consecuencia de ella.
La información fue difundida como parte de las acciones de sensibilización sobre la importancia de la detección temprana.
La cifra revela la magnitud del problema y ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar campañas de prevención, promoción de chequeos médicos y mejoras en el acceso a servicios especializados.

Cifras de mortalidad y necesidad de detección precoz
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sandra Gutiérrez, señaló que la detección temprana es fundamental para reducir la letalidad del cáncer de mama.
Explicó que las mujeres entre 40 y 69 años deben realizarse mamografías periódicas para identificar lesiones a tiempo.
Durante una jornada preventiva, Gutiérrez afirmó que el panorama puede revertirse si se fortalece el acceso a diagnósticos oportunos, especialmente en regiones con menor disponibilidad de equipos médicos y personal capacitado.
Más de 60 mil mamografías en lo que va del año
El ministro de Salud, Luis Quiroz, informó que en 2024 se han realizado 61 067 mamografías, una cifra que triplica la cantidad registrada en 2023. Este incremento responde a la estrategia de expansión del servicio de diagnóstico en los tres niveles de atención.

Actualmente, el país cuenta con 65 mamógrafos operativos distribuidos en 23 regiones. Estos equipos están instalados en centros de salud de primer y segundo nivel, así como en hospitales nacionales.
Obstáculos en el sistema de salud persisten
A pesar de las mejoras en la cobertura, el sistema público de salud sigue enfrentando limitaciones.
El ministro Quiroz reconoció que la falta de medicamentos, demoras en los exámenes y restricciones presupuestarias son desafíos que afectan la atención a miles de mujeres.
Explicó que el Ministerio de Salud viene gestionando ante el Ministerio de Economía y Finanzas los recursos necesarios para optimizar los servicios.
El objetivo es lograr una cobertura adecuada para las más de 27 millones de personas afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS).
Campaña nacional promueve el autocuidado
En paralelo, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Salud impulsan la campaña nacional “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”, que promueve el autocuidado y la participación activa de la población femenina en la prevención del cáncer de mama.

Durante una actividad desarrollada en el Centro Materno Infantil de Magdalena del Mar, la ministra Sandra Gutiérrez se sometió a una mamografía como acto simbólico para incentivar la participación de mujeres mayores de 40 años en los controles preventivos.
Llamado a la población femenina
En su intervención, la ministra Gutiérrez exhortó a las mujeres a vencer el miedo y realizarse sus chequeos a tiempo. Afirmó que detectar el cáncer de mama en etapas tempranas puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y un desenlace fatal.
El Ministerio de Salud reiteró que el examen de mamografía es gratuito para las aseguradas del SIS y que las campañas seguirán desarrollándose a nivel nacional, con prioridad en las zonas con mayores índices de vulnerabilidad.
Coordinación entre sectores para ampliar cobertura
El ministro Luis Quiroz destacó la importancia del trabajo articulado entre instituciones para mejorar la detección temprana. Afirmó que se busca fortalecer el sistema en todos sus niveles mediante alianzas, inversión pública y mejora en la infraestructura sanitaria.
Indicó que el aumento en las mamografías es un avance importante, pero que aún se requiere reforzar las estrategias para eliminar barreras de acceso y reducir los tiempos de espera.
Prevención como eje de política pública en salud
Ambos ministerios coinciden en que la prevención debe consolidarse como un eje prioritario en las políticas públicas de salud.
El enfoque está en evitar que el cáncer de mama sea detectado en etapas avanzadas, donde las posibilidades de tratamiento efectivo son menores.
El llamado a la acción incluye a la ciudadanía, los gobiernos regionales y locales, los gremios profesionales y las organizaciones comunitarias, para trabajar de forma conjunta en la protección de la salud femenina.
El Ministerio de Salud reportó que el cáncer de mama provoca cerca de 2 mil muertes de mujeres al año en el Perú. En 2024 se han realizado más de 61 mil mamografías, triplicando la cifra del año anterior. El país cuenta con 65 mamógrafos operativos en 23 regiones. El Minsa y el Ministerio de la Mujer impulsan la campaña “El cáncer no avisa” para promover la detección temprana. Las autoridades reconocen problemas persistentes como falta de medicamentos y demoras en los exámenes, pero aseguran que gestionan presupuesto para mejorar la cobertura a nivel nacional.






