Stoessel: Machu Picchu sigue en crisis por boletos y transporte

Representante de Cámara de Turismo de Cusco también advirtió que la TUUA internacional pondría en riesgo la competitividad de Lima como hub regional y pidió que el MTC y LAP resuelvan el tema antes de diciembre.
La situación en Machu Picchu continúa siendo motivo de preocupación para el sector turístico. Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco, aseguró en Canal N que aún no se han resuelto los principales problemas operativos del sitio arqueológico.
Señaló que el 25% de las entradas se siguen vendiendo en una caseta física y que persisten conflictos en el transporte hacia la ciudadela. También advirtió sobre la falta de gobernanza y coordinación entre las entidades responsables de su administración.
Stoessel ofreció estas declaraciones durante una entrevista en el programa Cuentas Claras. Allí afirmó que el Ministerio de Cultura aún no habilita la venta de entradas para el próximo año, pese a los ingresos significativos que genera el sitio.
Agregó que Machu Picchu recibe alrededor de S/ 240 millones anuales solo por concepto de tickets, pero que dichos fondos no se reflejan en mejoras visibles para el visitante.

Venta física de boletos sigue afectando el acceso
Stoessel lamentó que, hasta la fecha, no se haya concretado la implementación total de un sistema digital de venta. Subrayó que el Ministerio de Cultura aún no ha puesto a disposición los boletos para el año siguiente, lo que genera incertidumbre y afecta la planificación de los viajes.
Otro punto crítico mencionado por Stoessel es la situación del transporte desde Aguas Calientes hasta Machu Picchu. Señaló que existen “dos mafias” enfrentadas por el control de los buses, lo que ha impedido la realización de un concurso transparente para definir el operador.
Este problema, según indicó, depende de la Municipalidad de Urubamba y podría derivar en nuevas interrupciones del servicio.
El vicepresidente de la Cámara de Turismo advirtió que esta inestabilidad en el transporte afecta la experiencia del visitante y puede derivar en nuevas crisis operativas. También cuestionó la falta de medidas para solucionar el problema desde el ámbito local y nacional.
Falta de inversión en infraestructura turística
Stoessel afirmó que pese a los ingresos generados por el sitio, no se ha invertido en infraestructura básica para el manejo del flujo turístico.
Indicó que no hay cámaras de seguridad ni avances concretos en el proyecto de ampliación de la zona de visita. Atribuyó esta situación a una ejecución ineficiente y a la falta de coordinación entre las entidades involucradas.

Sostuvo que actualmente Machu Picchu es gestionado por tres ministerios, dos alcaldías y un gobierno regional, sin que exista una autoridad única responsable. Según dijo, esta fragmentación dificulta la toma de decisiones y contribuye al deterioro del servicio.
Propuesta de declarar a Machu Picchu activo crítico nacional
Ante la recurrente paralización del sitio arqueológico por protestas, Stoessel propuso declarar a Machu Picchu como activo crítico nacional.
Explicó que esto permitiría garantizar su funcionamiento ininterrumpido y evitar que las manifestaciones sociales afecten el turismo. Recordó que, desde la pandemia, la ciudadela ha sido cerrada en 17 ocasiones por bloqueos o reclamos diversos.
El representante del sector indicó que estas interrupciones no solo perjudican a la población local, sino que afectan la imagen del país y la reactivación del sector turístico. Consideró fundamental establecer un marco legal que garantice su operación continua.
Impacto económico y deterioro de la reputación internacional
Según datos de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco, los bloqueos de setiembre generaron pérdidas de S/ 72 millones en la región. Durante ese periodo, 4700 turistas fueron directamente afectados por la paralización de los accesos. La situación también deterioró la reputación del destino en el mercado internacional.
Stoessel recordó que los turistas difundieron mensajes desalentando los viajes al Perú, lo que tendrá un impacto negativo en la recuperación del sector. Advirtió que la imagen dañada podría retrasar el regreso a las cifras de visitantes previas a la pandemia.
Perú sigue rezagado en cifras de turismo internacional
Stoessel señaló que el país sigue sin recuperar los niveles de turismo internacional registrados en 2019. Estimó que este año se cerrará con un millón de turistas extranjeros menos en comparación con el periodo prepandemia. Este retraso, afirmó, afecta la economía nacional y requiere acciones urgentes para revertirse.
Agregó que el Perú es uno de los pocos países de la región que no ha alcanzado aún la recuperación total del sector. Por ello, insistió en la necesidad de implementar medidas que mejoren la competitividad y la imagen del país.

Advertencia sobre la TUUA internacional y el hub de Lima
En la misma entrevista, Stoessel se refirió a la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia internacional, cuya aplicación está prevista para el 7 de diciembre.
Advirtió que esta medida afectaría la competitividad del aeropuerto Jorge Chávez como hub regional. Explicó que el cobro adicional podría disuadir a las aerolíneas de operar vuelos de conexión en Lima.
El vocero del sector turístico indicó que el Perú busca implementar el modelo “stop over”, que permitiría a los pasajeros en tránsito permanecer en Lima por 48 horas sin costo adicional. Sin embargo, sostuvo que la TUUA podría frenar esta estrategia, dificultando la llegada de más turistas y afectando al sector.
Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco, advirtió que Machu Picchu continúa en crisis por la venta física de boletos, la falta de planificación en el transporte y la ausencia de una autoridad única. Señaló que no se han habilitado las entradas para el próximo año y que los conflictos en el servicio de buses siguen sin resolverse. También propuso declarar al sitio activo crítico nacional. Además, alertó sobre el impacto negativo de la TUUA internacional en la competitividad aérea de Lima y pidió que el MTC resuelva el problema con LAP antes del 7 de diciembre.





