Víctor Gobitz: ampliar el REINFO perpetúa informalidad minera y beneficia a una minoría

El expresidente de la SNMPE afirmó que el Congreso evita debatir la Ley MAPE y actúa a favor de operadores informales que lucran sin control ni fiscalización
El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, criticó duramente al Congreso de la República por insistir en una nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
En entrevista con Canal N, sostuvo que esta medida beneficia a una minoría vinculada a la minería informal que opera sin regulación ni responsabilidad ambiental.
Gobitz recordó que hace un año el entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, presentó una propuesta de ley para formalizar la minería artesanal y de pequeña escala —la llamada Ley MAPE—, pero el Parlamento nunca debatió el proyecto.
En su lugar, indicó, se ha optado por ampliar continuamente el REINFO, lo que perpetúa un sistema irregular sin fiscalización.
Denuncia de grupos beneficiados y pasivos ambientales
El ingeniero explicó que muchas plantas de beneficio en regiones operan sin minas propias y procesan mineral extraído de manera ilegal.
Estas operaciones, dijo, no cuentan con ningún control ambiental ni seguridad para los trabajadores, y trasladan los pasivos a toda la sociedad.
Gobitz señaló que la extensión del REINFO favorece directamente a propietarios de estas plantas, así como a intermediarios que venden insumos como explosivos o combustibles sin trazabilidad.
“Es una minoría bien organizada que ha creado un ecosistema informal y que ahora presiona políticamente para que se mantenga”, advirtió.
Críticas a la Comisión de Energía y Minas y al Congreso
Consultado sobre la actuación legislativa, Gobitz cuestionó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso esté presidida por Víctor Cutipa, de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, a quien acusó de impulsar abiertamente una agenda en favor de la minería informal.
También mencionó a Guido Bellido y Roberto Sánchez como legisladores que apoyan la ampliación sin promover una regulación de fondo.
A su juicio, existe un cálculo político erróneo: los parlamentarios creen que están captando votos con estas medidas, pero en realidad están legislando en favor de una minoría empresarial que no representa a los trabajadores precarios del sector.
Ausencia de postura del Ejecutivo
Gobitz también lamentó que el presidente José Jerí y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, no hayan mencionado una política clara sobre minería ilegal en su presentación ante el Congreso.
Para el exdirectivo, la responsabilidad recae sobre las fuerzas políticas que respaldan al Ejecutivo, como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso.
“Si el Congreso no respalda la imposición de la Ley MAPE ni el cierre del REINFO, esas bancadas le están fallando al país”, sentenció.
Finalmente, Gobitz cuestionó las recientes movilizaciones en el centro de Lima a favor de la ampliación del REINFO. Aseguró que estas marchas no son espontáneas y que están financiadas por quienes se benefician de la informalidad.
“Esos cascos, baños portátiles y logística no los paga el trabajador artesanal, los paga quien lucra con esta actividad”, concluyó.








