#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Congreso aprobó en segunda votación la nueva ley agraria

La nueva ley agraria fija una tasa reducida de Impuesto a la Renta para agroexportadoras y busca formalizar a pequeños productores.
Foto y video: Canal N

El Congreso de la República aprobó este jueves 14 de agosto, en segunda y definitiva votación, la denominada nueva ley agraria. Con 43 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones, la norma fue ratificada pese a las observaciones expresadas previamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Esta legislación establece una tasa reducida del 15 % del Impuesto a la Renta para las agroexportadoras con ventas anuales superiores a los 8.4 millones de soles, beneficio que se extenderá hasta el año 2035. Además, incluye un paquete de medidas orientadas a la transformación productiva, la formalización y el acceso al mercado de pequeños productores.

Congreso aprueba la nueva Ley Agraria - Foto: Andina

Medida tributaria para agroexportadoras de gran escala

Uno de los puntos centrales de la nueva ley agraria es la fijación de una tasa reducida del Impuesto a la Renta para empresas agroexportadoras. Según el artículo 11 del dictamen aprobado, las empresas que superen los 8.4 millones de soles en ventas anuales podrán acogerse a una tasa del 15 % hasta el año 2035.

Esta medida ha sido criticada por el MEF, que advirtió que podría afectar la recaudación fiscal en un contexto de alta demanda por recursos públicos. No obstante, sus impulsores aseguran que este beneficio tributario busca incentivar la inversión y mejorar la competitividad del sector.

El artículo 15 también establece un régimen de reintegro del Impuesto General a las Ventas (IGV), aplicable a determinados actores de la cadena productiva agraria.

Alcance legal de la nueva norma aprobada por el Congreso

La ley aprobada consta de 27 artículos, 12 disposiciones complementarias finales, 2 modificatorias y 1 transitoria. Su finalidad es, según el dictamen, “fomentar una agricultura moderna que permita la empleabilidad e inversión, fortaleciendo las cadenas productivas bajo criterios de sostenibilidad”.

La normativa es producto de la acumulación de cinco proyectos de ley: 3785/2022-CR, 3954/2022-CR, 5861/2023-CR, 7149/2023-CR y 8924/2024-CR. Su primera votación fue realizada en junio pasado, y su aprobación definitiva se concretó en esta última sesión plenaria.

El texto reconoce como beneficiarios a los pequeños productores y empresas agrarias que realicen actividad agrícola o agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios y operen fuera de Lima Metropolitana y el Callao.

Fuente: Congreso

Formalización y tenencia de tierras como eje rural

Uno de los aspectos más relevantes para el sector rural es la disposición que permite la regularización de tierras eriazas. Según la primera disposición complementaria modificatoria, los gobiernos regionales podrán adjudicar directamente terrenos a pequeños productores y cooperativas que posean tierras desde antes del 31 de diciembre de 2020.

El pago por esta adjudicación será equivalente a un tercio del valor arancelario, lo que representa una oportunidad para formalizar la propiedad agraria, un problema histórico que afecta la competitividad y el acceso al crédito en el agro.

Esta medida busca también reducir los conflictos por la tenencia de tierras y dinamizar la inversión en zonas rurales.

Apoyo del Congreso y resistencia del Ejecutivo

La aprobación de la nueva ley agraria fue celebrada por varias bancadas parlamentarias, especialmente por legisladores de regiones con fuerte presencia agroexportadora. Sin embargo, también hubo críticas por parte de congresistas que señalaron que la norma prioriza beneficios tributarios a grandes empresas por encima de la atención directa al pequeño agricultor.

El Ministerio de Economía y Finanzas expresó su oposición desde la primera votación, alertando que los beneficios fiscales para las agroexportadoras podrían impactar negativamente en la recaudación nacional.

Hasta el cierre de esta nota, no se ha confirmado si el Poder Ejecutivo observará nuevamente la norma o permitirá su promulgación inmediata.

Respaldo de asociaciones de pequeños productores

Desde distintas regiones del país, asociaciones de pequeños productores agrarios emitieron comunicados solicitando al Congreso la aprobación definitiva de la norma. Tras su ratificación, celebraron la decisión del Legislativo, señalando que representa un “avance histórico” para el agro nacional.

Entre los beneficios que destacaron se incluyen la promoción del empleo digno y formal, el acceso al crédito y la inclusión de los pequeños productores en cadenas productivas exportadoras.

También exhortaron al Poder Ejecutivo a comprometerse con políticas públicas que acompañen la implementación efectiva de la ley y que aseguren su impacto positivo en el desarrollo rural sostenible.

Marco institucional y objetivos de largo plazo

La nueva ley agraria establece un marco normativo que articula producción, sostenibilidad, formalización y acceso a mercados. Uno de sus objetivos es consolidar una agricultura moderna, con participación de actores diversos, tanto empresas como productores individuales y cooperativas.

A través de sus disposiciones, busca también incentivar la asociatividad como herramienta clave para fortalecer las cadenas productivas, mejorar la competitividad y fomentar un ambiente propicio para la inversión rural.

El Congreso subrayó que la norma busca no solo atender las necesidades actuales del agro, sino proyectar su transformación de cara a los próximos 10 años.

El Congreso aprobó en segunda votación la nueva ley agraria, que reduce el Impuesto a la Renta al 15 % para agroexportadoras hasta 2035 y formaliza la tenencia de tierras para pequeños productores. La medida fue cuestionada por el MEF, pero respaldada por asociaciones agrarias. La norma promueve una agricultura moderna, fomenta la inversión rural y busca integrar a los pequeños productores a la cadena exportadora formal.

LEE TAMBIÉN
Pequeños productores agrarios exigen aprobar Nueva Ley Agraria
LEE TAMBIÉN
Nueva ley Agraria: Midagri estimó que en un mes tendría lista la propuesta
LEE TAMBIÉN
Mendoza: Trabajadores consiguieron importante aumento de salarios con nueva Ley Agraria
Tags:
CongresoNueva Ley Agraria