Fiscalía insiste en prisión preventiva contra Martín Vizcarra
El Poder Judicial evaluó la apelación presentada por el Ministerio Público para revocar la comparecencia con restricciones que pesa sobre el expresidente Martín Vizcarra y en su lugar disponer prisión preventiva. La audiencia se realizó este martes 22 de julio como parte del proceso por presuntos actos de corrupción durante su gestión como gobernador regional de Moquegua entre 2011 y 2014.
La Fiscalía sustenta su pedido en presuntos delitos cometidos en los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. Solicita 18 meses de prisión preventiva, alegando riesgo de fuga y obstaculización del proceso. La resolución judicial se encuentra en evaluación.
¿Qué dijo Martín Vizcarra durante la audiencia?
Durante su intervención en la audiencia, Vizcarra defendió su conducta procesal. Recordó que desde su vacancia en noviembre de 2020 ha acatado todas las medidas impuestas por el sistema judicial.
“Fui vacado como consecuencia de esta investigación. Desde entonces entregué mis pasaportes y no los he renovado. Están en poder del Ministerio Público, tanto el biométrico como el diplomático”, afirmó. Agregó que ha respetado las restricciones impuestas, incluyendo la prohibición de salida del país, y que solo salió de Lima con autorización judicial.
¿Por qué el Ministerio Público insiste en prisión preventiva?
La Fiscalía sostiene que Vizcarra no ha demostrado arraigo laboral ni familiar suficiente. Argumenta que el exmandatario ha incurrido en conductas evasivas en otros procesos y que existe riesgo procesal. A pesar de una resolución anterior que rechazó su detención, el Ministerio Público busca revertir esa decisión a través de una apelación.
El objetivo es garantizar la sujeción del procesado al proceso judicial y evitar posibles intentos de obstrucción. La Fiscalía remarca que la comparecencia con restricciones no es suficiente para asegurar estos fines.
¿Qué hechos se investigan en los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua?
Se trata de un proyecto adjudicado al consorcio Obrainsa-Astaldi para la construcción de infraestructura hidráulica en la región Moquegua. Según la tesis fiscal, Martín Vizcarra habría recibido un pago ilícito de un millón de soles por facilitar la adjudicación de la obra.
¿Qué irregularidades hay en el Hospital de Moquegua?
La segunda investigación involucra la ampliación del Hospital Regional de Moquegua. La Fiscalía sostiene que Vizcarra recibió S/ 1.3 millones como soborno. Parte del dinero habría sido entregado a través del entonces ministro de Agricultura, José Hernández.
¿Qué cargos enfrenta Vizcarra?
El exmandatario es investigado por cohecho pasivo propio y colusión. La Fiscalía solicita 15 años de prisión efectiva y 9 años de inhabilitación para ejercer funciones públicas, además del pago de una reparación civil al Estado.
¿Vizcarra puede volver a postular a la presidencia?
Actualmente, Vizcarra tiene vigente una inhabilitación por el caso de vacunación irregular durante la pandemia. Esta sanción le impide postular a cargos públicos hasta 2031. De sumarse una condena por los casos actuales, su situación legal se agravaría y podría quedar excluido permanentemente de la política electoral.
A pesar de ello, ha manifestado públicamente su intención de participar en las elecciones de 2026. Sin embargo, mientras no se resuelva su situación judicial, esa posibilidad permanece limitada.
¿En qué etapa está la investigación?
El proceso penal contra Vizcarra se encuentra en la etapa intermedia. Esta fase determina si la acusación fiscal cuenta con sustento suficiente para abrir juicio oral. El juez evaluará la admisibilidad de los medios probatorios y la validez de la acusación.
La audiencia de control formal de acusación será clave para definir si el caso avanza. Mientras tanto, la defensa ha apelado la decisión que rechazó la prescripción de la acción penal.
¿La Fiscalía ya intentó antes la prisión preventiva?
Sí. El pasado 27 de junio, el juez Víctor Alcocer declaró infundado el primer pedido de prisión preventiva. En su lugar, impuso comparecencia con restricciones, control biométrico mensual y prohibición de salida del país. También se ordenó al exmandatario no acercarse a embajadas ni comunicarse con representantes diplomáticos.
El juez consideró que, aunque había elementos para restringir su movilidad, no existía la gravedad suficiente para privarlo de su libertad de forma preventiva.
¿Qué argumentó la defensa del expresidente?
La defensa de Vizcarra, liderada por el abogado Erwin Siccha, ha sostenido que no existen elementos objetivos para justificar la prisión preventiva. También argumenta que la acción penal debería estar prescrita, debido al tiempo transcurrido desde los hechos investigados.
Sin embargo, el Poder Judicial desestimó esta pretensión. Indicó que los delitos prescriben a partir de la comisión de los hechos, y que aún no ha transcurrido el plazo legal necesario para extinguir la persecución penal.
¿Qué podría pasar en las próximas semanas?
El Poder Judicial debe resolver la apelación de la Fiscalía. Si el tribunal superior revoca la comparecencia, Vizcarra sería recluido preventivamente en un penal. En caso contrario, continuará afrontando el proceso en libertad, bajo las restricciones actuales.
La audiencia de control de acusación será determinante para definir si el caso pasa a juicio. En paralelo, sigue pendiente la decisión sobre el pedido de prescripción presentado por la defensa, ahora bajo revisión en segunda instancia.
Martín Vizcarra continúa en el centro de un proceso penal complejo que podría marcar su futuro político. La Fiscalía insiste en que existe riesgo procesal y solicita su prisión preventiva. En tanto, el expresidente alega haber cumplido todas las órdenes judiciales y rechaza los cargos en su contra. El Poder Judicial decidirá en los próximos días si mantiene las restricciones actuales o impone una medida más severa.