#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Indecopi aplica IA para sancionar llamadas no deseadas en Perú

Indecopi incorpora inteligencia artificial para fiscalizar llamadas no deseadas. Procesó siete millones de audios y acelera sanciones contra empresas; prevé supervisar al menos catorce firmas este año.
Foto y video: Canal N

La inteligencia artificial ya es parte de la estrategia de Indecopi para enfrentar las llamadas no deseadas (también conocidas como llamadas spam) y sancionar a empresas telefónicas y de call center que incumplen el consentimiento. La entidad informó que la herramienta multiplicó el alcance de las investigaciones y aceleró los procedimientos sancionadores, con resultados tangibles en 2024 y un despliegue mayor previsto para este año.

Según la autoridad, la nueva plataforma ha permitido procesar siete millones de audios en 2024, volumen que Indecopi proyecta duplicar en 2025. Además, al menos catorce empresas estarían actualmente bajo fiscalización, en línea con el marco vigente que exige autorización previa y expresa para cualquier comunicación comercial.

Fuente: Andina

Implementación de inteligencia artificial en Indecopi

La incorporación de inteligencia artificial permite analizar grandes volúmenes de grabaciones provenientes de servicios telefónicos y de call center. Con esta capacidad, Indecopi identifica patrones de contacto sin consentimiento, estructuras de guionaje repetitivas y campañas que eluden las listas de exclusión voluntaria.

La automatización acelera la depuración de archivos y reduce tiempos de verificación.

El uso del modelo se integra a los flujos de fiscalización tradicionales sin reemplazar la revisión humana. De esta manera, los equipos técnicos validan hallazgos, preservan la cadena de custodia de los audios y preparan los expedientes con evidencias trazables.

El objetivo operativo es convertir el análisis masivo en pruebas que sustenten eventuales sanciones.

Procesamiento masivo de audios con inteligencia artificial

El procesamiento de siete millones de audios permitió mapear campañas, horarios y repetición de intentos de contacto. A partir de coincidencias léxicas y metadatos, la inteligencia artificial agrupa llamadas por proveedor y producto, lo que facilita asociarlas a empresas responsables.

Esta clasificación robusta respalda medidas de supervisión simultáneas.

Con el incremento proyectado para 2025, Indecopi pretende duplicar la cobertura y acortar los ciclos de investigación. El análisis por lotes, sumado al etiquetado automático, prioriza casos con mayor impacto potencial en consumidores y acelera la emisión de medidas correctivas cuando corresponda.

Fiscalizaciones a empresas y alcance sectorial

La autoridad anticipó que catorce empresas se encuentran bajo fiscalización por presuntas infracciones a la normativa de consentimiento. El foco abarca a telecomunicaciones, banca y seguros, sectores donde se registran campañas intensivas de promoción por voz. Los procedimientos avanzan con requerimientos de información y cotejo de bases de datos de usuarios.

Cuando se detecta ausencia de consentimiento previo y expreso, Indecopi puede abrir un procedimiento administrativo sancionador. La acumulación de evidencia sonora y documental permite evaluar la reincidencia y la extensión de cada campaña, elementos que inciden en la graduación de la sanción.

Marco legal y obligaciones de consentimiento expreso

La normativa vigente prohíbe las llamadas no deseadas con fines comerciales sin autorización previa y expresa del consumidor. El consentimiento debe ser otorgado de forma voluntaria y activa, y puede revocarse en cualquier momento por los canales dispuestos por la empresa. Este estándar alcanza a clientes actuales y potenciales por igual.

El incumplimiento se considera una infracción muy grave. En función de la conducta y su impacto, pueden aplicarse multas de hasta 450 UIT, además de medidas correctivas orientadas a cesar prácticas y reparar a los usuarios afectados. La inteligencia artificial contribuye a acreditar el carácter sistemático de las campañas.

Procedimientos sancionadores: celeridad y trazabilidad

Con la analítica automatizada, los procedimientos sancionadores avanzan con matrices de riesgo, actas de constatación y archivos validados. La capacidad de búsqueda por palabras clave, fechas y tramos de conversación agiliza la identificación de guiones de venta. El registro de metadatos ayuda a asociar llamadas a contratistas y subcontratistas.

Este enfoque mejora la trazabilidad del caso desde la denuncia hasta la resolución. La priorización de expedientes de alto impacto garantiza respuesta oportuna a los reportes ciudadanos, con atención especial a horarios sensibles y a personas que manifestaron su negativa a recibir comunicaciones.

Conversión y mejora de cumplimiento en las empresas

La detección temprana incentiva planes de cumplimiento y ajustes de gobernanza de datos en las compañías involucradas. La implementación de mecanismos de validación de consentimiento, listas de exclusión y auditorías a proveedores de call center se vuelve crítica para evitar sanciones. La evidencia obtenida sirve también para medidas correctivas proporcionales.

La expectativa de fiscalización constante promueve invertir en soluciones tecnológicas para gestionar preferencias de contacto. La adopción de soluciones de consent management y el refuerzo de la señalización en scripts y sistemas de marcado son pasos habituales para adecuarse a la norma.

Casuística reciente y continuidad investigativa

En el marco de las investigaciones iniciadas en 2024, Indecopi aplicó inteligencia artificial y ciencia de datos para examinar grandes volúmenes de grabaciones en sectores bancario, seguros y telecomunicaciones. Este enfoque permitió iniciar procedimientos administrativos y mantener en trámite otros por presuntas conductas similares.

La estrategia se mantendrá durante 2025 con fiscalizaciones simultáneas y verificación exhaustiva del consentimiento expreso. La combinación de análisis masivo y verificación humana seguirá siendo la base de las acciones de cumplimiento.

Indecopi incorporó inteligencia artificial para fiscalizar llamadas no deseadas y acelerar procedimientos sancionadores. La herramienta procesó siete millones de audios en 2024 y la entidad proyecta duplicar ese volumen este año. Al menos catorce empresas estarían bajo fiscalización por presuntas comunicaciones sin consentimiento expreso. El marco vigente prohíbe llamadas comerciales sin autorización y prevé multas de hasta 450 UIT, además de medidas correctivas. Con analítica automatizada y validación humana, Indecopi prioriza expedientes de alto impacto y fortalece la trazabilidad probatoria para sancionar a infractores.

LEE TAMBIÉN
Llamadas spam persisten pese a ley vigente, advierte Indecopi
LEE TAMBIÉN
Oficializan ley que prohíbe llamadas spam en el Perú
LEE TAMBIÉN
Congreso aprueba por insistencia ley que prohíbe llamadas spam
Tags:
llamadas spamINDECOPIIA