#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Ipsos prevé segunda vuelta en elecciones 2026 por alta indecisión

Alfredo Torres afirmó que el 49% del electorado no tiene candidato definido para 2026. Vizcarra, López Aliaga y Keiko Fujimori no superan el 10% de intención de voto.

Foto y video: Canal N

El director de Ipsos Perú, Alfredo Torres, afirmó que es altamente probable que se celebre una segunda vuelta en las elecciones 2026, debido a que aproximadamente la mitad del electorado aún no define su voto por ningún candidato.

Durante una entrevista en el programa Cuentas Claras de Canal N, Torres explicó que actualmente ningún aspirante presidencial supera el 10% de intención de voto, y que existe un 37% de votos blancos o viciados más un 12% de indecisos.

Según Torres, estas cifras de alta indefinición se acentúan en las zonas rurales y del mundo andino, donde el nivel de atención a la campaña aún es bajo, lo que deja espacio para la aparición de nuevos candidatos en los próximos meses.

Fuente: Canal N

Intención de voto: fragmentación y confusión

Sobre la intención de voto, el director de Ipsos detalló que los tres nombres más mencionados actualmente son Rafael López Aliaga (9%), Keiko Fujimori (7%) y Mario Vizcarra (7%). Sin embargo, remarcó que ninguno supera los dos dígitos y que estas cifras se mantienen dentro del margen de error.

Torres señaló que se trata de una “sobrepoblación” de candidatos de derecha, especialmente activos en medios y redes sociales. Agregó que esa visibilidad inicial no necesariamente se traduce en apoyo nacional, ya que algunos candidatos concentran su respaldo en Lima, pero cuentan con escasa presencia en regiones del interior.

Voto blanco, indecisión y potencial de cambio

La suma de votos blancos o viciados (37%) e indecisos (12%) representa casi el 50% del electorado. Torres destacó que esta cifra es mayor en zonas andinas, lo que podría permitir que nuevos postulantes ganen apoyo conforme avance la campaña.

Explicó que los votantes rurales tienden a decidir más cerca de la fecha de votación y suelen buscar a candidatos con los que se identifiquen cultural o regionalmente. Esta dinámica podría modificar el escenario actual, dominado por nombres con presencia mediática.

Fuente: Canal N

Percepción sobre los hermanos Vizcarra

Torres advirtió que un 70% de los encuestados que afirman votar por Vizcarra cree estar apoyando al expresidente Martín Vizcarra, aunque quien aparece en la encuesta es Mario Vizcarra, su hermano. Según indicó, esta confusión es conocida por el partido que lo promueve, y podría cambiar conforme aumente el conocimiento sobre el verdadero candidato.

El especialista indicó que este tipo de confusión ya se ha presentado en elecciones anteriores, y dependerá de cómo evolucione la campaña si se mantiene el respaldo a Mario Vizcarra.

Candidatos con dificultades en regiones

Torres resaltó que varios de los precandidatos, como López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez, tienen fuerte presencia en Lima pero escaso respaldo en el interior del país. Para ser competitivos, deberán ampliar su base y posicionarse fuera de su zona de influencia.

También mencionó que figuras como Pedro Castillo o Antauro Humala podrían postular al Senado, lo que podría modificar el panorama si atraen votos para sus listas presidenciales. Lo mismo podría ocurrir con Dina Boluarte, en caso de que sus asesores planteen una eventual candidatura senatorial.

Fuente: Difusión

Expectativa sobre candidaturas definidas

Alfredo Torres indicó que los partidos tienen hasta diciembre para definir y registrar oficialmente a sus candidatos. Recién entonces se podrá conocer con certeza la lista definitiva y comenzar una evaluación precisa del escenario electoral.

Hasta el momento, muchos de los aspirantes visibles no han sido proclamados oficialmente, lo que genera especulación y dificulta un análisis estructurado de la contienda.

Aprobación inicial a José Jerí

Alfredo Torres también se refirió al presidente del Congreso, José Jerí, cuya aprobación alcanza un 45% según la última encuesta. Esta cifra, inusualmente alta en comparación con sus antecesores inmediatos, se explica, según Torres, por un efecto de contraste frente a la desaprobación de la presidenta Dina Boluarte, cuya gestión comenzó con niveles muy bajos.

Torres indicó que este respaldo inicial puede estar impulsado por la percepción de liderazgo y por el estilo comunicacional activo de Jerí, quien ha realizado visitas a cárceles y comisarías desde el inicio de su gestión. No obstante, advirtió que la aprobación podría disminuir si no se traducen en resultados concretos.

Fuente: Presidencia

Apoyo al estado de emergencia

Otro dato destacado de la encuesta fue el respaldo del 78% a la declaración de estado de emergencia en Lima y otras ciudades. Torres explicó que la población respalda esta medida debido a su preocupación por la inseguridad, en especial por extorsiones y robos frecuentes.

Aunque reconoció que declaraciones similares han fracasado anteriormente, señaló que la ciudadanía mantiene la expectativa de que esta vez tenga resultados efectivos. El apoyo reflejaría, además, una necesidad de presencia del Estado frente a la criminalidad.

El director de Ipsos, Alfredo Torres, señaló en Canal N que es probable una segunda vuelta en las elecciones 2026, debido a que cerca del 50% del electorado no tiene un candidato definido. Ningún aspirante supera el 10% de intención de voto. Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Mario Vizcarra encabezan las preferencias. El 70% que apoya a Vizcarra cree que se trata del expresidente. Torres también explicó que José Jerí cuenta con un 45% de aprobación inicial y que la ciudadanía respalda el estado de emergencia por su expectativa de seguridad frente al crimen.

LEE TAMBIÉN
Ipsos: López Aliaga lidera intención de voto con 9% en el país
LEE TAMBIÉN
José Jerí alcanza 45% de aprobación según encuesta Ipsos-América
LEE TAMBIÉN
Dina Boluarte alcanza 96 % de desaprobación, según Ipsos
Tags:
Ipsoselecciones 2026