Alejandro Salas: Vizcarra podría quedar habilitado en septiembre

Salas indicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría pronunciarse este año sobre la medida cautelar que busca suspender la inhabilitación del expresidente
Alejandro Salas, abogado de Martín Vizcarra, aseguró que la medida cautelar presentada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría resolverse en septiembre de este año. El recurso busca suspender la inhabilitación impuesta por el Congreso, lo que permitiría al expresidente participar en las elecciones generales de 2026.
Salas indicó que, a diferencia de una demanda formal, una medida cautelar se resuelve con mayor celeridad debido a los principios de necesidad y urgencia. Precisó que esta acción se sustenta en la supuesta violación de derechos fundamentales por parte del Congreso, que habría inhabilitado políticamente a Vizcarra sin una sentencia judicial previa.
¿Qué dijo Salas sobre el Congreso y el Jurado Nacional de Elecciones?
El abogado calificó de abusiva la actuación del Congreso al imponer una inhabilitación que, a su juicio, no cuenta con sustento legal. También criticó al Jurado Nacional de Elecciones por haber excluido a Vizcarra del padrón de afiliados a partidos políticos, algo que consideró una medida excesiva que trasciende la sanción original del Congreso.
Salas argumentó que cualquier ciudadano tiene derecho a afiliarse a un partido, aunque esté impedido de postular a cargos públicos. Señaló que excluir a Vizcarra del padrón es una restricción adicional que no está contemplada en la ley, y que afecta el derecho a la participación política.
Además, destacó que la jurisprudencia de la Corte Interamericana exige una sentencia firme para aplicar sanciones políticas que afecten derechos fundamentales. Recordó el caso del presidente Gustavo Petro en Colombia, donde la Corte falló en contra de una inhabilitación sin resolución judicial.
Salas también cuestionó al Tribunal Constitucional por demorar tres meses en publicar una resolución sobre la situación legal de Vizcarra. Según su versión, esta resolución fue emitida el mismo día en que se debatía una medida de prisión preventiva contra el exmandatario, lo que calificó como una coincidencia política.
¿Cuál fue su crítica al Tribunal Constitucional?
El abogado afirmó que esta demora limitó la posibilidad de cerrar la vía interna y acudir formalmente a instancias internacionales. A su juicio, esto forma parte de una cadena de acciones que responden a una supuesta venganza política contra Vizcarra.
Salas pidió que el Tribunal Constitucional explique la razón de la demora y consideró que cualquier acción en este contexto genera sospechas de parcialidad. Subrayó que el tribunal está compuesto por magistrados elegidos por el Congreso, lo que, según él, influye en decisiones que afectan directamente al expresidente.
¿Qué relación tiene esta medida con el proceso penal que enfrenta Vizcarra?
Alejandro Salas diferenció la medida cautelar ante la CIDH del proceso penal que Vizcarra enfrenta a nivel nacional. Explicó que el recurso internacional solo está vinculado a las decisiones políticas del Congreso y del Jurado Nacional de Elecciones, no al juicio por presuntos actos de corrupción.
Indicó que el proceso penal en Moquegua se encuentra avanzado en un 65 % y que, según su análisis, no existen pruebas concluyentes que sustenten una condena. Enfatizó que la defensa ha presentado elementos que desacreditan los testimonios de los empresarios que acusan al expresidente.
Según Salas, incluso en caso de una sentencia condenatoria, Vizcarra no quedaría automáticamente impedido de postular, pues se requeriría una sentencia firme y consentida en última instancia. Reiteró que la carga de la prueba recae en el Ministerio Público y que hasta el momento no se han presentado evidencias sólidas.
Resumen:
- Alejandro Salas, abogado de Martin Vizcarra, explicó que la medida cautelar ante la CIDH busca revertir su inhabilitación para postular en 2026.
- Afirmó que el Congreso actuó sin sustento legal al inhabilitarlo sin una sentencia judicial previa.
- Criticó al Jurado Nacional de Elecciones por excluir a Vizcarra del padrón de afiliados, lo cual consideró excesivo.
- Cuestionó al Tribunal Constitucional por demorar en publicar una resolución clave, insinuando motivaciones políticas.
- Separó el proceso penal nacional de la acción ante la CIDH y señaló que no hay pruebas concluyentes de corrupción.