Prensa internacional informó sobre la condena a Martín Vizcarra

Foto y video: Canal N

Reportes desde América y Europa reflejaron el alcance del fallo contra Martín Vizcarra y su efecto en un escenario político peruano descrito como frágil o tensionado.

La condena a Martín Vizcarra generó amplia cobertura en medios de América y Europa, que destacaron tanto el contenido del fallo como el contexto político en el que se produce. Los reportes enfatizaron el precedente que representa el caso dentro del escenario nacional.

Desde el momento en que se leyó la sentencia, la información fue replicada en medios de países como Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos y España. Cada uno abordó distintos ángulos del proceso, desde las pruebas judiciales hasta las declaraciones del exmandatario.

Fuente: Canal N

Reacción de medios en América del Sur

En Chile, el portal Emol resaltó la condena a Vizcarra de 14 años por corrupción, mencionando que fue declarado culpable de aceptar pagos irregulares a cambio de concesiones. La Televisión Nacional de Chile complementó esta información con montos específicos, indicando que la suma involucrada supera los dos millones de soles.

Medios argentinos como La Nación recordaron que varios expresidentes peruanos también cumplen prisión. Por su parte, Infobae dio seguimiento en tiempo real a la lectura de la sentencia, mientras Clarín destacó los argumentos de la defensa, que atribuyó el proceso a una persecución política.

Cobertura en Colombia, Brasil y Bolivia

Colombia también registró el fallo a través de medios como El Espectador, NTN24 y RCN. En Brasil, Globo subrayó que Vizcarra negó categóricamente las acusaciones. En Bolivia, el diario La Razón informó que el tribunal concluyó que el exmandatario incurrió en cohecho al favorecer a contratistas.

En Ecuador, El Comercio enfocó su cobertura en el ambiente de tensión que dejó la decisión judicial, enmarcándola dentro de los desafíos institucionales del país vecino.

Fuente: Canal N

Difusión en Estados Unidos y medios europeos

La cobertura cruzó fronteras hasta Estados Unidos. HuffPost puso el foco en la respuesta de Vizcarra, incluyendo su declaración sobre que la sentencia no representa justicia, sino venganza. En Europa, la condena fue informada por medios como Deutsche Welle, Welt, la BBC y El País, que recordaron los altos niveles de aprobación que el expresidente tuvo durante su gestión.

RT y Xinhua incluyeron detalles adicionales, como la inhabilitación de Vizcarra por nueve años para ejercer función pública y la reparación civil ordenada por el Poder Judicial.

Fuente: Canal N

Sentencia por actos durante su gestión regional

El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional sentenció al expresidente a 14 años de prisión por actos cometidos mientras era gobernador de Moquegua, entre 2011 y 2014. Según la jueza Fernanda Ayasta, Vizcarra recibió sobornos por 640.000 dólares para favorecer a empresas constructoras en la adjudicación de obras públicas.

El expresidente asistió a la audiencia en Lima y fue luego trasladado a la prisión reservada para exmandatarios, donde también se encuentran Pedro Castillo, Ollanta Humala y Alejandro Toledo.

Declaraciones de la defensa y del sentenciado

Su abogado, Erwin Siccha, anunció que apelarán la sentencia. Vizcarra declaró a través de su cuenta en la red social X que la decisión judicial responde a una venganza por enfrentar lo que llamó un pacto mafioso. La frase "no es justicia, es venganza" fue replicada por varios medios internacionales.

Durante el juicio, el exmandatario había permanecido en libertad tras haber estado 22 días en prisión preventiva, decisión basada en una supuesta posibilidad de fuga.

Inhabilitación electoral y antecedentes legislativos

La justicia también ratificó la inhabilitación del expresidente por nueve años. Cuatro años antes, el Congreso ya lo había excluido de participar en procesos electorales hasta 2035. Esto ocurrió tras considerar que no respetó disposiciones constitucionales durante su mandato.

Vizcarra había llegado al poder tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, su antecesor, y disolvió el Congreso en 2019. Su destitución en 2020 generó protestas que dejaron dos muertos y resultaron en una sucesión presidencial de cinco días.

Participación frustrada en elecciones de 2026

Vizcarra obtuvo la mayor votación en las elecciones congresales de 2021, pero no pudo asumir el escaño por estar inhabilitado. En octubre de este año, el Jurado Nacional de Elecciones rechazó su inscripción como candidato para los comicios de abril de 2026.

Apoyo de simpatizantes durante el fallo

Durante la lectura de sentencia, decenas de simpatizantes se reunieron frente al tribunal en Lima. Algunos portaban carteles y afirmaban que las pruebas no eran concluyentes. Una manifestante expresó que confiaban en su líder, mientras otro sostuvo que el objetivo era evitar su participación electoral.

La condena a 14 años de prisión contra Martín Vizcarra fue ampliamente difundida por medios de América y Europa. Los reportes abordaron tanto la sentencia judicial como su impacto político. Medios de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos y España cubrieron diferentes aspectos del caso. La sentencia incluyó prisión, inhabilitación y reparación civil. Vizcarra y su defensa anunciaron que apelarán. El fallo se produjo en medio de un escenario marcado por restricciones políticas previas y el rechazo de su candidatura para 2026. Simpatizantes se congregaron durante la audiencia para manifestar apoyo frente a la sede del tribunal.

Tags

  1. Martín Vizcarra

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808