Aprueban crédito suplementario de S/ 642 millones en comisión
El dictamen incluye fondos para 1011 proyectos locales, más de 4500 policías nuevos y asistencia a menores en situación de orfandad.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó el dictamen que autoriza un crédito suplementario solicitado por el Poder Ejecutivo. La decisión se tomó con 20 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones, en una sesión presidida por la congresista Lady Camones Soriano.
El dictamen está vinculado al Proyecto de Ley 11923/2024-PE, que contempla la asignación de S/ 642 657 207,00 para financiar mayores gastos en áreas clave como seguridad ciudadana, protección social, desarrollo regional y consolidación económica.
¿Cómo se distribuirán los S/ 642 millones?
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes Espejo, expuso que el crédito suplementario se destinará principalmente a gobiernos regionales y locales.

Señaló que más de mil proyectos serán beneficiados, incluyendo la ejecución de 962 puentes de menor luz, 101 sistemas de agua y saneamiento, 48 proyectos de riego, 18 para educación y 13 en salud.
Pérez-Reyes sostuvo que se trata de un “crédito prudente”, ajustado a la meta fiscal del 2.2 %. Explicó que además del crédito, se incluyen transferencias por S/ 191.6 millones con cargo a la Reserva de Contingencia y modificaciones presupuestarias internas por S/ 155.2 millones.
Inversión en seguridad ciudadana y nuevos policías
El titular del MEF anunció que se destinarán S/ 140.3 millones al Ministerio del Interior. Este monto permitirá la incorporación de más de 4500 nuevos efectivos policiales en todo el país.
La medida busca reforzar la seguridad ciudadana frente al avance de la delincuencia organizada y los delitos comunes.
Esta inversión responde a demandas de las regiones que requieren mayor presencia policial y equipamiento. Según el ministro, el financiamiento también cubrirá acciones logísticas, operativas y de soporte al despliegue policial.

Asistencia para niñas y niños en situación de orfandad
En el componente social, el crédito incluye una asignación de S/ 33.8 millones al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Este presupuesto garantizará la asistencia económica a más de 15 900 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad hasta diciembre de 2025.
La medida fue respaldada por la mayoría de congresistas que integran la comisión, quienes destacaron la necesidad de mantener el apoyo a este grupo afectado por la pérdida de sus padres durante la pandemia del Covid-19 u otras causas.
Transferencias a entidades nacionales y locales
El proyecto aprobado contempla también una transferencia de S/ 17.5 millones a favor del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Junta Nacional de Justicia, Defensoría del Pueblo y la Municipalidad Provincial de Piura.
Estas entidades recibirán recursos para intervenciones específicas vinculadas a desarrollo institucional, gestión ambiental, promoción cultural y respuesta a emergencias.
Legisladores proponen ampliar proyectos prioritarios
Durante el debate, los congresistas Katy Ugarte, Luis Aragón y María Zeta Cruz solicitaron ampliar el alcance del crédito para incluir proyectos de agua potable, salud, riego agrícola y financiamiento para los Centros de Educación Técnico-Productiva (Cetpros).
María Acuña, por su parte, pidió al MEF adoptar medidas que aseguren la conclusión de obras paralizadas.
El congresista Alex Paredes propuso que el crédito también cubra el nombramiento de docentes y la nueva escala remunerativa en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
Reclamos por atención a gobiernos subnacionales
Varios legisladores coincidieron en señalar que muchas autoridades regionales y locales deben trasladarse hasta Lima en busca de presupuesto, pero no siempre son atendidos por el Ejecutivo.
Esta situación genera retrasos en la ejecución de obras y afecta la gestión territorial.
El congresista José Jerí respaldó el crédito calificándolo como “prudente”, siempre que se mantenga el equilibrio fiscal. Pidió al MEF continuar promoviendo una ejecución descentralizada más eficiente.
¿De dónde proviene el financiamiento?
Según la exposición del ministro Pérez-Reyes, el crédito suplementario se dará con cargo a los saldos disponibles de operaciones oficiales de crédito.
Esto incluye recursos no ejecutados en ejercicios anteriores que ahora pueden reasignarse a nuevas prioridades.
Además, se autoriza el uso del Fondo de Compensación Regional para intervenciones de reconstrucción.
Esta medida, según la postura del Ejecutivo, permitirá a los gobiernos subnacionales financiar proyectos de infraestructura y respuesta a desastres naturales.
Obras priorizadas en gobiernos locales y regionales
El dictamen aprobado detalla que cuatro proyectos de gobiernos regionales recibirán más de S/ 6.4 millones.
En tanto, 1011 proyectos de gobiernos locales contarán con un total de S/ 636 millones. Estas iniciativas incluyen obras viales, mejoras en agua y saneamiento, escuelas, centros de salud, riego y otros.
El MEF afirmó que se prioriza la continuidad de obras iniciadas y el fortalecimiento de servicios básicos, en línea con la estrategia de recuperación económica y sostenibilidad fiscal.
Intervenciones productivas y desarrollo urbano
Finalmente, el titular del MEF detalló que el crédito también financiará intervenciones en limpieza pública, promoción turística, desarrollo productivo y comercio local.
Según el gobierno, estas acciones buscan dinamizar la economía regional y mejorar la calidad de vida en zonas con menor inversión.
Se espera que la implementación de estas medidas contribuya a cerrar brechas sociales, generar empleo temporal y reactivar la actividad económica en sectores clave.