MEF y PCM: ¿Por qué subió el sueldo de la presidenta a S/ 35 568?

El MEF explicó que el sueldo fue calculado por comparación internacional y escalas del Ejecutivo. Arana sostuvo que el aumento no responde a una persona, sino a la jerarquía presidencial establecida en la Constitución.

Foto y video: Canal N

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, defendió la aprobación del aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, fijado en S/ 35 568 mensuales. En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, explicó que la medida responde a una comparación internacional de sueldos presidenciales en América Latina y una proyección interna en función de los sueldos de ministros y viceministros.

“El sueldo actual de la presidenta ocupaba el puesto 11 entre 12 países de América Latina. Solo Bolivia tenía un sueldo más bajo”, precisó Pérez Reyes, quien agregó que se tomó como referencia el promedio de remuneraciones de los mandatarios de la región, ajustado por paridad de poder adquisitivo.

A partir de esa media —según el titular del MEF estimada en unos S/ 37 700—, se hizo una ponderación: 60% con base en el comparativo internacional y 40% sobre la escala jerárquica local, donde ministros y viceministros ya habían recibido incrementos salariales desde 2015. De esa ponderación surgió el monto final de S/ 35 568, explicó Pérez Reyes.

Argumento técnico y actualización de un sueldo congelado

El ministro indicó que el sueldo de la Presidencia estaba congelado “desde hace casi 20 años”, desde que el expresidente Alan García redujo los ingresos de altos funcionarios. Aunque en 2015 se reajustaron los sueldos de ministros y viceministros durante el gobierno de Ollanta Humala, no ocurrió lo mismo con el cargo presidencial.

Dina Boluarte y Raúl Pérez Reyes - Fuente: Presidencia

“El presidente Humala, en 2015, subió los sueldos para ministros y viceministros. Lo que se está haciendo ahora es corrigiendo este atraso que había en los salarios del puesto de la presidencia de la República”, detalló.

Pérez Reyes subrayó que el ajuste no solo beneficiará a la actual mandataria, sino a quien asuma el cargo a partir de julio de 2026. “No se trata de una medida personalizada”, insistió.

Arana: “No se debe hacer escarnio ni demagogia”

A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, también respaldó la decisión, remarcando que la Constitución reconoce a la Presidencia de la República como el cargo de mayor jerarquía del aparato estatal.

“No se debe hacer ni escarnio ni demagogia. Hay funcionarios que ganan más de S/ 60 000. Un juez supremo, por ejemplo, percibe una remuneración superior a la que se ha fijado para la Presidencia”, señaló.

Arana recordó que Servir ya había resuelto, en años anteriores, las remuneraciones para ministros, pero dejó pendiente la escala del cargo presidencial. “Aquí no se trata de un nombre en particular. Se trata de que a partir de ahora, el cargo de presidente de la República tenga una retribución acorde a su alta responsabilidad”, enfatizó.

¿Cuándo entra en vigencia el nuevo sueldo?

Pérez Reyes informó que el decreto supremo que dispone el aumento salarial presidencial fue aprobado en la sesión del Consejo de Ministros del miércoles 2 de julio. Según el ministro, la norma sería publicada en el diario oficial El Peruano el jueves 3 de julio y entraría en vigor al día siguiente, tal como establece la normativa vigente.

“El decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, el viernes 4 de julio”, puntualizó.

Críticas previas y antecedentes del informe técnico

La decisión del Ejecutivo ha generado diversas reacciones públicas, especialmente desde que se conociera, en mayo pasado, un informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas que proponía el aumento. Dicho documento, solicitado por la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros, fue revelado por el programa 24 Horas y fechado el 28 de abril de 2025.

En ese informe se justificaba el incremento con base en la Ley N° 28212, que establece que la retribución presidencial debe ser la más alta del aparato estatal, en función a su nivel de responsabilidad. Además, señalaba que funcionarios como los magistrados del Tribunal Constitucional y miembros de la Junta Nacional de Justicia ya reciben remuneraciones cercanas a los S/ 35 000.

Presidente Dina Boluarte - Fuente: Presidencia

La propuesta técnica también advertía que mantener una remuneración inferior a la de otros funcionarios generaba desincentivos institucionales y afectaba la coherencia del sistema de retribuciones públicas.

Solo por esta vez: ¿Qué más se conoce del decreto?

Según informó Canal N en su momento, el decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros se fundamenta en la Resolución de la Presidencia de Servir que formalizó un acuerdo del directorio y en el artículo 23 de la Ley de Presupuesto aprobada en noviembre de 2024.

El decreto establece que la compensación económica de la Presidencia debe seguir un modelo técnico que combine criterios comparativos internacionales y jerárquicos internos del Estado peruano.

Tags

  1. Dina Boluarte
  2. MEF
  3. sueldo

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808