Arena de Lima: Aprueban nuevo enfoque para proyecto
El recinto tendrá capacidad para 20 mil personas y será financiado por empresa privada. Concejo dejó sin efecto anterior opinión de relevancia. Urbanista advierten riesgos ambientales y de zonificación.

El Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobó por mayoría, en sesión del último jueves, modificar el esquema del proyecto “Arena de Lima”, que ahora será desarrollado como Proyecto en Activos, en lugar de una iniciativa privada en infraestructura.
Con esta decisión, se dejó sin efecto la opinión de relevancia emitida mediante el Acuerdo de Concejo N.º 364, aprobado el 26 de septiembre de 2024, y se autorizó una nueva opinión bajo el modelo de Iniciativa Privada Proyecto en Activos en Infraestructura y Equipamiento Cultural y Deportivo.
Ubicación y características del recinto
El recinto tendrá capacidad para 20 mil personas y estará ubicado en una zona del distrito de San Miguel, colindante con el Parque de las Leyendas.
Según el acuerdo aprobado, el predio a utilizar actualmente es un estacionamiento secundario dentro del mismo parque, lo que ha generado opiniones encontradas entre los regidores.
La obra contará con una inversión estimada de 90 millones de dólares, a ser cubierta íntegramente por la empresa argentina La Nación, a cambio de una concesión de 43 años.

Se proyecta que los trabajos de construcción se inicien a finales de este año.
Proyecto pasará a etapa de declaratoria de interés
Tras esta aprobación, el proyecto pasa a la fase de Declaratoria de Interés. A partir de este punto, se abre un plazo de 90 días calendario para que otros potenciales interesados puedan presentar propuestas similares.
En paralelo, comenzará la etapa de evaluación técnica, que incluye estudios de impacto ambiental, revisión de accesibilidad vial y requerimientos de entidades como el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Solo después de cumplir con estos requisitos se podrá proceder a la firma del contrato de concesión.

Controversia y posturas encontradas
Durante la sesión, el alcalde Rafael López Aliaga no estuvo presente. La propuesta fue sustentada por la regidora Janet Alonso, quien destacó que el nuevo modelo se adecúa a la modalidad de Proyectos en Activos, que permite a las entidades públicas aprovechar activos bajo su administración para atraer inversión privada sin afectar recursos fiscales.
Sin embargo, algunos regidores manifestaron su desacuerdo. Juan Carlos Adriazola criticó que el proyecto atente contra el entorno natural del Parque de las Leyendas y la tranquilidad necesaria para el cuidado de las especies animales.
“Esto va en contra de los vecinos y contra un tema ambiental, por la saturación que va a haber en esa zona. Por más acústico que sea, el parque necesita tranquilidad. Se está alimentando una zona totalmente tugurizada”, afirmó.

En contraste, el teniente alcalde Renzo Reggiardo defendió la iniciativa asegurando que “la estructura será absolutamente acústica” y que la ubicación —próxima a la avenida que conecta con la Universidad Católica— permitirá una adecuada fluidez vehicular.
Incluso insinuó posibles intereses encontrados con la Municipalidad de Magdalena, que administra recintos similares en la Costa Verde.
Experto advierte sobre zonificación y riesgos
En entrevista con Canal N, el urbanista Aldo Facho señaló que el Parque de las Leyendas tiene zonificación recreativa y está vinculado a un complejo arqueológico protegido, lo cual exige una modificación legal antes de iniciar obras.
“Lo aprobado por el Concejo no es aún la autorización para construir. Es una opinión de relevancia que da paso al trámite de declaratoria de interés”, explicó.
Además, enfatizó que las preocupaciones sobre contaminación sonora y lumínica deberán resolverse con criterios técnicos durante el desarrollo del proyecto y antes de la emisión de cualquier permiso de obra.

Cronograma y responsabilidades asignadas
El acuerdo delega a la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP) la responsabilidad de elaborar el cronograma de evaluación, emitir opiniones técnicas y realizar el seguimiento del proceso, salvo la aprobación final del contrato, que seguirá siendo competencia exclusiva del Concejo Metropolitano.
Asimismo, se encarga a la GPIP continuar el procedimiento de promoción del proyecto y presentar los resultados de las modificaciones al Concejo, de acuerdo con la normativa vigente sobre inversión privada.