Cámara de Cusco pide eliminar venta presencial en Machu Picchu

Gremios turísticos piden eliminar venta presencial a Machu Picchu por daño a imagen y economía. / Video: Canal N

La Cámara de Comercio de Cusco exige eliminar la venta presencial de entradas a Machu Picchu y volver al sistema digital por su impacto negativo en el turismo

La persistente implementación de la venta presencial de entradas a Machu Picchu ha provocado una severa crisis en la gestión turística del ícono nacional, según advirtió José Santoyo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco.

En entrevista con Canal N, expresó que la medida, reintroducida tras la pandemia, solo ha traído caos, desinformación y pérdidas para el sector.

“Estamos extendiendo la agonía de una mala gestión. Las colas continúan, la incertidumbre reina, y el perjuicio a la imagen de Machu Picchu es cada vez más evidente”, afirmó. Santoyo señaló que lo que se ha planteado desde el Ejecutivo es un paliativo, no una solución de fondo.

Venta presencial contradice normas y genera caos

Según Santoyo, la venta presencial impuesta mediante una resolución directoral contradice una resolución ministerial vigente que establece la venta virtual de entradas. Esta colisión normativa, asegura, es ilegal y ha provocado efectos negativos como largas colas, maltrato a los visitantes, y pérdida de competitividad frente a otros destinos internacionales.

“Antes de la pandemia no había venta presencial, y tampoco existían colas. Hoy, con esta disposición, obligamos a los turistas a quedarse uno o dos días más solo para conseguir una entrada”, remarcó. También criticó que el sistema obliga a los visitantes a pagar solo en efectivo y en soles, y a volver horas después a completar el trámite, lo que multiplica la frustración. 

Impacto económico y caída del empleo turístico

Los efectos no son solo logísticos. Según datos de la Cámara de Comercio de Cusco, el flujo turístico actual en 2024 representa solo el 78 % del registrado en 2019. Se estima que al cierre del año se alcanzará el 85 %, pero aún faltarían 500 mil turistas, lo que equivale a 17 mil puestos de trabajo no reactivados en la región.

Santoyo afirma que la principal causa de este retroceso es la mala gestión de Machu Picchu. “Destinos como Colombia, Chile y México ya superaron sus niveles pre-pandemia. Nosotros seguimos estancados por falta de decisiones firmes”, advirtió.

Riesgo de chantajes y uso político de los boletos

El presidente del gremio cusqueño también denunció que la entrega de boletos presenciales a organizaciones locales ha generado una red de intereses que impide ordenar el sistema. “Si se intenta eliminar esa cuota de entradas presenciales, amenazan con bloquear accesos a Machu Picchu. Es una práctica populista que fomenta la informalidad”, declaró.

Ante esta situación, los gremios nacionales exigen derogar la resolución directoral y restituir plenamente la venta digital, para ofrecer previsibilidad, reducir colas y mejorar la experiencia del visitante. “Necesitamos garantizar que el turista pueda comprar su entrada desde cualquier parte del mundo, como ocurre en cualquier otra maravilla global”, concluyó.

Tags

  1. José Santoyo Vargas
  2. Machu Picchu
  3. boletos

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808