Defensoría del Pueblo: "Personal de Corpac no sabía dónde se produjo el cortocircuito"

Marcos Ibazeta, adjunto de la Defensoría del Pueblo, reveló que personal de Corpac no sabía dónde se produjo el cortocircuito que dejó sin luces la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez. Exigió implementar un plan de contingencia

Foto y video: Canal N

La Defensoría del Pueblo indicó que el personal de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) no tenía conocimiento del lugar exacto donde se produjo la falla eléctrica en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez la tarde del último 2 de junio.

Esta afirmación se incluyó en el informe de supervisión a las entidades comprometidas en la afectación de derechos fundamentales realizado en el marco de la situación de emergencia suscitada por la interrupción del servicio aéreo en el terminal aéreo ubicado en el Callao.

"Mencionaron que hay un cableado de 5 mil volteos y que van hacia una subestación y, desde esta subestación, parten dos canales hacia las paralelas del aeropuerto [...] Pero el problema es que el personal de los técnicos no sabía en qué punto de los 9 mil metros se había producido el cortocircuito", detalló Marco Ibazeta, adjunto de la Defensoría del Pueblo.

Otro de los hallazgos que preocupa a la Defensoría del Pueblo es que aún no se haya podido determinar con contundencia la causa que generó el cortocircuito en las instalaciones eléctricas de las luces de borde de la pista de despegue y aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez

"Pues, se maneja el supuesto de que los cables podrían haber sido dañados o mordidos por roedores o por una falla atípica. En ese sentido, se advierte una situación de la fragilidad de la seguridad operacional en el servicio aeroportuario nacional", se mencionó.

El representante de la Defensoría indicó, además que, cuando se indagó sobre el tablero de control electrónico resultó que la tecnología era obsoleta y no marcó el lugar exacto donde se produjo este incidente. Añadió que Corpac debe implementar un plan de contingencia ante posibles situaciones de emergencia que impacten en el servicio aeroportuario.

Además, en un comunicado, la Defensoría indicó que esta situación se debería a que Corpac no tiene una relación directa con los pasajeros, por lo que las aerolíneas se convierten en los únicos interlocutores por ser los prestadores del servicio.

"El personal de Corpac sabía que había un cortocircuito, pero no sabía y tenía como saber dónde estaba el circuito. Recorrieron nueve mil metros y tenía que hacerlo manualmente. En otras circunstancias este y otras entidades, cuando hay este tipo de crisis, hay hasta perros amaestrados", añadió al respecto.

Asimismo, la Defensoría aseguró que constató que las oficinas de Corpac no atienden las 24 horas todos los días de la semana. "Solo de lunes a viernes en horario de oficina, lo cual resulta preocupante ante situaciones de emergencia. Asimismo, que el personal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) no estuvo presente en los aeropuertos de Trujillo e Iquitos al momento que pasajeros nacionales y extranjeros requerían su presencia", se remarcó.

Finalmente, la institución ha pedido a Corpac de elaborar un plan de contingencia que responda ante posibles situaciones de emergencia que impacten en el servicio aeroportuario y de habilitar una oficina de atención disponible 24/7 en los aeropuertos bajo su administración.

Tags

  1. Defensoría del Pueblo
  2. Corpac
  3. Aeropuerto Jorge Chávez

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808